El extesorero del PP Luis Bárcenas reconoció el pasado lunes ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que estuvo operando con fondos no bloqueados hasta la semana anterior al pasado 27 de junio, fecha de su ingreso en prisión. De hecho, el elevado patrimonio del hombre de los 48 millones en Suiza y su «difícil control judicial» son dos de los argumentos señalados por la Fiscalía para oponerse a la excarcelación solicitada por su defensa. Además, Anticorrupción considera que si sale de Soto del Real puede ejercer su influencia sobre algunos testigos de la causa.
El que fuera gerente de las finanzas populares corroboró ante el magistrado los datos aportados por las comisiones rogatorias solicitadas al extranjero, que revelaron movimientos recientes en sus cuentas. De acuerdo con estos datos, el imputado fue disponiendo reiteradamente del dinero no bloqueado hasta muy recientes fechas y, al transferirlo a otras entidades, «continuó con su actividad de ocultación de fondos de procedencia indiciariamente ilícita».
Entre los movimientos bancarios se destaca que el saldo de una de sus cuentas en Estados Unidos «había disminuido en 100.000 dólares en marzo, por lo que el juez se interesó de modo urgente por el bloqueo de ese dinero». También Suiza señaló recientemente que de los depósitos vinculados a Bárcenas se había seguido transfiriendo muy importantes cantidades de dinero a otras entidades.
La Fiscalía considera, por tanto, que los fondos que entonces no habían sido bloqueados fueron objeto de distintas transferencias y disposiciones desde que estalló el caso Gürtel en febrero de 2009 hasta pocos días antes del ingreso en prisión del imputado.
Además de sus últimos movimientos bancarios, el que fuera dirigente financiero en Génova entregó documentación al juez Ruz en la que explica que el PP manejó presuntamente 8,3 millones de euros de dinero negro durante dos décadas, según reveló ayer el periódico El Mundo.
El extesorero intenta demostrar, a través de los archivos depositados ante el magistrado, que, desde 1990 hasta 2009, en Génova se manejaron al menos 8,3 millones de euros en fajos de billetes que, en su mayoría, se entregaban supuestamente en bolsas, maletines o maletas a los principales dirigentes de la formación.
Por otro lado, el sindicato Manos Limpias y la Asociación de Abogados Demócratas por Europa (Adade), personadas como acusación popular en la pieza en la que el juez Ruz investiga la presunta contabilidad B del PP, solicitaron ayer la citación como testigos del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y de otras 16 personas, la mayoría de ellas dirigentes populares, como Mayor Oreja, Álvarez Cascos o Arenas, que aparecen como supuestas beneficiarias de sobresueldos en los papeles de Bárcenas.
Maniobras contra Ruz.- Varios vocales del Consejo General del Poder Judicial están maniobrando para evitar que se apruebe la petición de la Audiencia Nacional para que el instructor del caso Gürtel, Pablo Ruz, sea el refuerzo del Juzgado de Instrucción número 5 (el que dirige actualmente) a partir de septiembre, cuando ocupe su plaza el actual vocal de este órgano Miguel Carmona.
