Bankia registró un beneficio neto de 94 millones de euros durante el primer trimestre de este año, un 54% inferior al obtenido hace un año, como consecuencia del adelanto de provisiones para hacer frente a posibles contingencias derivadas de la situación generada por el coronavirus.
En concreto, la entidad ha realizado en el trimestre una dotación de provisiones de carácter extraordinario de 125 millones de euros, con el objetivo de reforzar «aún más» el balance y contar así con la «máxima flexibilidad» para atender las necesidades financieras de los clientes, según ha informado este miércoles. Sin este efecto, el beneficio habría registrado un descenso del 11,3%.
Por su parte, el beneficio antes de impuestos del trimestre, sin contar la provisión extraordinaria, se situó en los 247 millones de euros, un 8,2% menos.
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha explicado que la entidad ha realizado una provisión extraordinaria que hace que la cifra total de provisiones se haya más que duplicado. «Lo importante es que, a pesar de este esfuerzo, volvemos a ser capaces de generar capital en el trimestre, y Bankia hoy tiene los niveles de solvencia más altos dentro de los bancos españoles», ha resaltado.
«En el corto plazo nos vamos a enfrentar a unos momentos todavía complejos, en los que la evolución de la pandemia va a ser muy determinante. Pero debemos ir preparando ya la salida de esta crisis y hacerlo con determinación porque el futuro no está escrito, lo escribimos nosotros. El futuro lo construimos entre todos», ha añadido.
Por su parte, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha puesto en valor las soluciones financieras adoptadas por el Gobierno frente al Covid-19, si bien ha explicado que en Bankia se ha querido dar un paso más con la puesta en marcha de un «amplio» paquete de medidas para prestar apoyo a un mayor número de familias y empresas.
En este sentido, la entidad ha ampliado hasta 12 meses la moratoria hipotecaria y hasta seis meses la carencia para préstamos personales destinados a consumo.
Hasta el momento, Bankia ha recibido más de 19.400 solicitudes de moratoria hipotecaria, mientras que las peticiones para operaciones de consumo alcanzan las 14.100.
En relación con las empresas, la entidad está participando activamente en el programa de avales diseñado por el Gobierno a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y tramita solicitudes por unos 7.320 millones de euros en préstamos y cuentas de crédito.
A pesar del entorno actual como consecuencia del impacto del Covid-19, Bankia situó el margen bruto en 823 millones de euros, mostrando un avance del 1,1% en tasa interanual y del 17,7% en el trimestre en comparación con el cierre de 2019. Además, el margen neto antes de provisiones subió un 1,2% en el último año. No obstante, el impacto registrado por la curva de tipos de interés se ha visto reflejado en el margen de intereses del trimestre, que se ha situado en 458 millones de euros (-8,7%), a lo que se suma la menor contribución de las carteras ALCO de renta fija y de los intereses de dudosos.
Por el lado de los gastos, los de explotación totalizaron 461 millones de euros y crecieron un 1,1% respecto al primer trimestre de 2019, lo que ha situado la ratio de eficiencia en el 56,1%. Si se ponen en relación los gastos sobre el total de activos ponderados (APR) del banco en el último año, la tasa es del 2,38%, frente a la media del sector, que se sitúa en el 3,55%.
Asimismo, los activos improductivos brutos (NPAs) a cierre de marzo totalizaban 8.234 millones de euros, lo que representa un 1,4% menos que en diciembre de 2019 y sitúa la tasa en el 6,3% de los riesgos totales del grupo.
Por su parte, los activos improductivos netos descendieron en el trimestre un 3,2% y su tasa ha bajado hasta el 3,2% de los riesgos.
La gestión del riesgo en el trimestre ha permitido reducir la tasa de mora hasta el 4,9%, lo que supone diez puntos básicos menos que a cierre de 2019, mientras que la reducción con respecto al primer trimestre de 2019 es de 130 puntos básicos.
