viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

El Banco de España eleva al 2,7% el crecimiento del PIB para 2018

por EUROPA PRESS
20 de marzo de 2018
en Nacional
26 01

El Banco de España destaca la moderación de la incertidumbre en Cataluña. / E.p.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Castilla y León alcanza un superávit comercial de 2.658 millones entre enero y septiembre

Carriedo exige la retirada del “cupo separatista” y apela a negociar multilateralmente la financiación

El Banco de España revisó al alza el crecimiento de la economía española para el próximo trienio y pronostica un crecimiento del PIB del 2,7% este año, tres décimas más, que se desacelerará hasta el 2,3% en 2019 (dos décimas más) y al 2,1% en 2020 (una décima más), mientras que la tasa de paro se reducirá hasta el 11% a finales del periodo analizado.

En su informe sobre las proyecciones macroeconómicas de la economía, afirma que el PIB, que habría crecido un 0,7% en el primer trimestre de este año, igual tasa que en los dos trimestres anteriores, sigue mostrando un “elevado dinamismo” y que las perspectivas para 2018-2020 dibujan una “prolongación de la etapa expansiva”, si bien espera que la intensidad del crecimiento se vea “gradualmente mitigada”.

Estas proyecciones favorables se apoyan, según el Banco de España, en la corrección de los desequilibrios de la economía, así como en la firmeza de la actividad y el comercio mundiales, en la persistencia de las condiciones propicias para la financiación de familias y empresas y en el tono de una política fiscal “algo más expansiva” que hasta ahora, dado que se incorpora el acuerdo en materia salarial y de empleo público alcanzado entre el Gobierno y los sindicatos para el período 2018-2020.

En todo caso, afirma que la ausencia de Presupuestos Generales del Estado para este año en el momento de elaboración de estas previsiones implica una “elevada incertidumbre” sobre el tono final de la política fiscal, si bien prevé que el déficit público se vaya reduciendo en el periodo analizado.

Además, destaca que esta mejora de las previsiones también se ha visto apoyada por una “cierta moderación” de las incertidumbres políticas ligadas a la situación en Cataluña; sin embargo afirma que no se puede descartar que tenga lugar un “recrudecimiento de las tensiones”, que impactaría “negativamente” sobre la evolución de la actividad en su conjunto, pero de manera “más acusada” en la propia comunidad autónoma.

En el periodo de proyección, el gasto en bienes y servicios de consumo seguirá apoyándose en la fortaleza del proceso de creación de empleo y en las persistencia de las condiciones financieras favorables, por lo que la demanda interna crecerá un 2,4% este año (cuatro décimas más que la estimación de diciembre), un 2,1% en 2019 (tres décimas más) y un 1,9% en 2020 (una décima más).

No obstante, el Banco de España constata una desaceleración del consumo por el agotamiento del proceso de compra de bienes duraderos tras los años de la recuperación y porque las familias tenderán a recomponer su tasa de ahorro, tras el reducido nivel del 6% con que cerró en 2017. Asimismo, prevé un repunte de los tipos de interés, que tendrá un impacto negativo sobre las rentas de los hogares y sobre sus decisiones de consumo.

A su vez, las exportaciones continuarán registrando tasas de avance superiores a las de sus principales socios, con un aumento del 4,9% este año, del 4,8% en 2019 y del 4,5% en 2020, por encima de las importaciones los tres años, con lo que la demanda externa aportará tres décimas al crecimiento en 2018 y dos décimas los dos ejercicios siguientes.

Sobre la evolución del empleo, prevé un crecimiento del empleo muy cercano al aumento del PIB en el periodo analizado y, por tanto, una moderación de los elevados ritmos de crecimiento observados en el último trienio, con alzas del 2,7% este año, del 2% en 2019 y del 1,9% en 2020, lo que permitirá que la tasa de paro se reduzca hasta el 15,1% este año, al 13,3% al año siguiente y el 11% al final del periodo analizado, “aún muy superior” a la tasa previa a la crisis.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

Castilla y León alcanza un superávit comercial de 2.658 millones entre enero y septiembre

Concluye la reconstrucción del Mirador de Orellán, en el paraje de Las Médulas

Educación propone a los sindicatos convocar 1.138 plazas de maestro y de secundaria

La Junta ayudará a las empresas que quieran concursar en el sector Defensa

El RM Sport Innoporc logra cinco medallas en Ciudad Real

El San Cristóbal vuelve a la senda del triunfo ante el Villa de Ribafrecha

RSS El Adelantado EN

  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda