La concejala de Urbanismo, Claudia de Santos, ha confirmado a El Adelantado que el Ayuntamiento ha remitido ya a la Junta, concretamente a la Dirección General de Patrimonio Cultural, la información complementaria que esta había requerido dentro de la colaboración conjunta que desde hace más de un año mantienen a nivel técnico ambas administraciones con el fin de lograr la aprobación definitiva del Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia (PEAHIS).
Tanto la alcaldesa como la propia De Santos, han restado importancia a la solicitud de esta documentación complementaria, aunque no han detallado a qué aspectos del plan especial se refieren.
Por su parte, desde el Gabinete de Prensa de la Consejería de Cultura y Turismo, informan de que, en el marco de las reuniones periódicas que vienen celebrando representantes del Ayuntamiento de Segovia y de la Dirección General de Patrimonio Cultural, “se solicitan de continuo informaciones concretas o documentación complementaria”.
A la pregunta de qué información en concreto se ha solicitado últimamente, responde que “en las últimas reuniones se solicitó alguna documentación para completar lo requerido en el Reglamento de la Ley, relativo al contenido de este tipo de planes”.
Añade que, en este caso, al tratarse de incorporación de documentación y detalles, “dentro de un trabajo colaborativo, aconsejado por los técnicos, no existe un plazo” para su entrega, ya que no es un trámite administrativo.
Como se recordará, el pleno municipal aprobó el 8 de junio los cambios introducidos en el PEAHIS a raíz de los informes emitidos por diferentes organismos públicos, entre ellos la Dirección General de Patrimonio Cultural y después de resolver cerca de 300 alegaciones presentadas por particulares y entidades públicas y privadas tras su aprobación inicial en diciembre de 2015, algunas de peso como las planteadas por el Colegio de Arquitectos o la Academia de Historia y Arte de San Quirce.
El pasado mes de agosto, Clara Luquero incluía la aprobación definitiva de este plan entre las prioridades del Gobierno municipal socialista antes de las próximas elecciones de mediados de 2019, aunque apostillaba que depende de la Junta —principalmente a través de la Comisión regional de Patrimonio Cultural, cuyo informe es preceptivo y vinculante— la tramitación final hasta la aprobación definitiva del plan.
En este sentido, desde el Gabinete de Prensa de la Consejería aseguran que “a partir de la presentación del documento completo por parte del Ayuntamiento, la Dirección General tiene previsto trasladarlo a la Comisión responsable de su autorización en el menor plazo posible”; eso sí, una vez que se hayan redactado los informes para elevar a la ponencia técnica y, en cualquier caso, “siempre en menor plazo que el máximo previsto por la Ley, que es de tres meses”.
Alegaciones pendientes
De Santos ha comentado esta semana que Urbanismo está resolviendo las más de 150 alegaciones que se presentaron al documento del Plan Especial de Áreas Históricas, tras las modificaciones aprobadas en junio, pero indica que todavía están pendientes unas cuantas.
Precisamente, la presidenta del Colegio de Arquitectos en Segovia, Susana Moreno, ha señalado que este colectivo profesional no ha recibido respuesta todavía al documento de 130 páginas que presentó en verano, incidiendo en la mejora de las ordenanzas del Plan Especial en aspectos como la accesibilidad de los edificios protegidos o la habitabilidad de las viviendas de las áreas históricas.
