viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

AUTO DE LOS REYES MAYOS

por Pablo Martín Cantalejo
6 de enero de 2025
en Tribuna
PABLO MARTIN CANTALEJO web 1
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El día que el Rey Alfonso XIII abatió 100 faisanes a tiros

Las justas reivindicaciones de los médicos

Dicen los libros sobre literatura española, y recuerdo que también los que estudié en aquel tan olvidado, pero tan inolvidable, Bachillerato de los años 40-50, que fue el ilustre filólogo español Ramón Menéndez Pidal el que dio el título de “Auto de los Reyes Magos” a unas hojas de un incompleto libro de originen medieval. Eran los tiempos en los que en distintas naciones aparecían textos medievales con referencia a héroes o gestas, tales como “La Canción de Rolando” en Francia, o “Los Nibelungos”, en Alemania. Por aquí andaban años antes, años después, este “auto” de los Reyes, ”El Mio Cid”, “Bernardo del Carpio”, “La Celestina” y otros títulos ya hoy olvidados, desgraciadamente, por muchos que, sobre todo por sus estudios actuales, deberían conocerlos y recordarlos.
Los 174 versos a los que se dio el citado nombre, fueron encontrados en un códice de la biblioteca de la catedral de Toledo por el canónigo Felipe Fernández Vallejo (en similitud con el hallazgo del “Sinodal de Aguilafuente” en la catedral nuestra y por el también canónigo Cristino Valverde). Segovia no ha estado de espaldas al conocimiento de este “auto”, tan antigua pieza teatral, y precisamente ahora en esta época navideña, podemos hacer dos interesantes recuerdos con relación al texto.

Por los años de 1963 estaba Antonio Gómez Galán de profesor de Literatura en la Escuela Normal de Magisterio de nuestra ciudad. Sus alumnos quisieron hacer teatro –cuenta en el prólogo de su libro- por lo que crearon el Grupo de Teatro del centro, para el que su profesor escribió una nueva versión del “Auto de los Reyes Magos (del que poseo un ejemplar con su dedicación). Escribió la obra en prosa y verso, con un comienzo en el que presenta a los tres Magos de Oriente.
Años después, bastantes, fue la compañía segoviana nao d´amores, feliz iniciativa de Ana Zamora –que tenía fuertes antecedentes teatrales en su abuelo Alonso- la que creó otra versión, muy diferenciada y dentro de la especial originalidad que Ana sabe dar a sus creaciones y especialmente a las puestas en escena.

La fundación de nao d´amores se produjo en el año 2001, por lo que cuando llegó la presentación del “Auto”, en el 2008, ya tenía en su haber la compañía otras varias y exitosas creaciones, que había llevado por varias poblaciones españolas. De ahí que los méritos hayan seguido subiendo y la misma creadora está muy considerada –y premiada- en el campo de la escena. Se anunciaba que esta versión era una coproducción con el madrileño Teatro de la Abadía. El texto, como acostumbra la compañía, se “anima” con numerosas intervenciones musicales, cuyos arreglos y la dirección estuvieron a cargo de Alicia Lázaro.

Tanto la Navidad, como la Semana Santa, cuentan con una enorme producción mundial en materia literaria, musical y artística, pues las firmas especialistas en estos temas están presentes en ambas celebraciones católicas prácticamente desde el comienzo de las mismas, que se remontan, como es sabido, a la época medieval española, donde la devoción de los protagonistas de las obras era realmente excepcional, y una muestra bien clara tenemos en todas las miles de obras de una especialidad u otra distribuidas por muchos países.

Las representaciones relacionadas con la figura de Jesucristo han estado a la orden del día, repito, desde la antigüedad. Bibliotecas y museos tienen unas grandísimas muestras.

Añadamos que también los Reyes Magos aparecen en la letra de muchos villancicos populares y en poesías y escritos, de los son un buen ejemplo dos pequeños libros-antologías, por un lado de poesías de Navidad, y por otro, de prosas de Navidad.

Y termino: En 1973 se publicó un breve libro del francés Oscar Cullman titulado “El origen de la Navidad”. Su texto responde a los interrogantes ¿Cómo nació la fiesta de Navidad?, ¿Qué impulsó a los cristianos a celebrarla? ¿Por qué eligieron estas fechas concretas?

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

Iluminar un mundo de fantasía

La Junta invierte más de 1,4 millones de euros para la retirada de amianto en centros de trabajo de la provincia de Segovia

Abatido a tiros un busardo ratonero en Lastras del Pozo

La Feria Navideña de Turégano reunirá a más de treinta puestos de artesanía y alimentación

‘El Bosque de Cajaviva’ contará este 2025 con la plantación de 1.900 árboles para compensar la huella de carbono

La música, la tradición y las actividades populares centran la agenda para este fin de semana

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
  • It’s official—Trump promises $2,000 checks for millions of Americans thanks to new tariffs
  • Goodbye to hydrogen—the new 2025 Tata Sierra proves that electrification can be powerful and affordable
  • What seemed like a mistake turned out to be a stroke of luck—a California housewife wins $10 million by pressing the wrong button
  • Confirmed by experts—those who use selfies on WhatsApp are more extroverted, while those who choose landscapes are calmer and more reserved
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda