Los permisos tramitados por la Seguridad Social, por nacimiento y cuidado de menores en los nueve primeros mese de 2024 ascendieron a 14.318, lo que supuso un gasto total para las arcas del Estado de 107,1 millones de euros, de las 351.507 prestaciones concedidas en el conjunto del país, con un coste global que asciende a 2.697,2 millones de euros, con un incremento del 5,9% respecto al mismo periodo del año anterior.
Si atendemos a los permisos concedidos en la comunidad de Castilla y León, los datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogidos por la Agencia Ical, revelan que 6.763 corresponden al primer progenitor y el 7.555 al segundo progenitor. A nivel nacional, estos datos se dividen entre 164.849 prestaciones concedidas al primer progenitor y 186.658 al segundo.
Desde enero y hasta septiembre de 2024, se tramitaron en Castilla y León un total de 2.778 excedencias por cuidado familiar, una más que en el mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en un aumento poco significativo del 0,04%. Poniendo el foco en el conjunto del país, hubo un descenso del 3,5% al solicitarse 1.561 excedencias menos para un total de 42.808 solicitudes.
A nivel comunitario, en Castilla y León se registraron 2.008 solicitudes de excedencia por parte de mujeres, lo que supone el 88,1% del total, correspondiendo el 11,9% restante a las realizadas por hombres, un total de 270. A nivel nacional, fueron 36.177 las solicitudes realizadas por mujeres (84,5 por ciento) frente a las 6.631 de hombres.
Provincias
Por provincias, en Ávila se solicitaron un total de 926 permisos de nacimiento y cuidado de menor, por un valor de 6,2 millones de euros, de las que 407 fueron para el primer progenitor y 519 para el segundo. En Burgos, las solicitudes aumentaron hasta las 2.257 por valor de 18,6 millones, 1.051 del primer progenitor y 1.206 del segundo. Mientras, en León, se solicitaron 2.266 permisos, 1.116 de primer progenitor y 1.150 del segundo, que supusieron 16,9 millones de euros; y en Palencia, el coste fue de 6,7 millones para 914 permisos: 419 para el primer progenitor y 495 para el segundo.
En Salamanca, se solicitaron 1.952 permisos, 965 para el primer progenitor y 987 para el segundo, con un gasto asociado de 13,8 millones, y en Segovia, el coste ascendió a 7,8 millones para 1.123 permisos, de los que 508 fueron para el primer progenitor y 615 para el segundo. En Soria, 587 permisos se repartieron entre los 253 de primer progenitor y 334 del segundo, por 4,5 millones de euros, y en Valladolid, el gasto fue el mayor de la Comunidad al acumular 26,8 millones para los 3.449 permisos concedidos: 1.646 para el primer progenitor y 1.803 para el segundo. Por último, en Zamora, se concedieron 844 permisos por un valor de 5,5 millones de euros, siendo 398 peticiones de primer progenitor y 446 del segundo.
En cuanto a las excedencias por cuidado familiar, aumentaron un 36,6% en Soria, al alcanzar las 123, mientras que subieron un 14,4% en León y Segovia hasta las 373 y 143, respectivamente. En Salamanca, la subida se quedó en el 5,8%, hasta las 253. Por el contrario, la mayor caída se produjo en Ávila, con un 19,1% menos y un total de 110, seguida por el descenso del 11,8% en Zamora, hasta las 127; el 7,2% menos en la provincia de Valladolid, hasta las 549; el 4,6% en Palencia.
Prestaciones
La prestación por nacimiento y cuidado de menor es un derecho individual y no transferible de los dos progenitores, que sustituyó a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad y las equiparó. En la actualidad, el permiso es de 16 semanas, seis de las cuales deben disfrutarse de manera obligatoria inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en los casos de adopción, guarda o acogimiento, en tanto que el resto del tiempo puede disponerse en periodos sucesivos antes de que el bebé cumpla un año. La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización del mes anterior al parto, adopción, guarda o acogimiento, y es abonado directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.
