Las exportaciones durante los nueve primeros meses de esta 2024 alcanzaron en Castilla y León los 14.473,4 millones de euros, lo que se traduce en un incremento interanual del 16,2%, el segundo más alto del conjunto de las comunidades autónomas españolas, según el informe de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Por su parte, las importaciones entre enero y septiembre también subieron, un 7,8 %, hasta llegar a los 11.867,8 millones de euros, lo que ha permitido un saldo positivo 2.605,7 millones de euros en la balanza comercial de la Comunidad, un 80% más que 2023 (entonces, 1.160 millones de euros).
Por sectores
La automoción lideró las exportaciones en Castilla y León, con 5.460 millones de euros (30,9 % de subida), seguida de la semimanufactura no química, con 2.612,1 millones (+9,4 5). En tercer lugar se encuentra el sector de alimentación, bebidas y tabaco, con 2.482,3 millones (4,2 %). En cuanto a importaciones, la automoción alcanzó los 3.106,2 millones (+4,1 %), mientras que en alimentación, bebidas y tabaco fueron 1.379 millones (+0,7 %) y en semimanufacturas no químicas, 1.218 millones (+8,7 por ciento). Automoción alcanzó en los primeros nueve meses un superávit de 2.353,8 millones; en semimanufacturas no químicas fueron 1.393,9 millones, y en alimentación, bebidas y tabaco, 1.103,2 millones.
Provincias
Si se atiende a los datos por provincias hay que destacar que Valladolid lidera la tabla con 5.426,3 millones en exportaciones hasta septiembre, y un crecimiento del 20,8 %, seguida de Burgos, con 2.982,1 millones (+7,8 %), y Palencia, con 2.446 (+37,9 %). Las exportaciones subieron en todas las provincias salvo Ávila, que con 123,2 millones perdió un 7 %; León, con 1.225,4 (-4,6 %); y Zamora, con 242,2 millones (-9,6 %).
En Salamanca, alcanzaron los 787 millones (+20,9 %); en Segovia, los 593,4 millones (10,8 %); y en Soria, los 646,9 millones (+49,1 %). Ávila, Salamanca y Valladolid fueron las provincias que cerraron con déficit comercial los nueve primeros meses del año: en Ávila fueron 25,4 millones, tras apuntarse 148,6 millones en importaciones; en Salamanca, -323 millones (1110,6 millones en importaciones); y en Valladolid, -546,8 millones (5.973 millones en importaciones).
Y entre las provincias con saldo positivo, destacan los 1.829,4 millones de Palencia, donde las importaciones se quedaron en 617 millones.
En Burgos, el saldo fue positivo, con 630 millones (2.352 millones en importaciones); en León, 424 millones (801,4 millones en importaciones); en Segovia, 182,5 millones (410,9 millones en importaciones); en Soria, 305,5 millones (341,5 en importaciones); y en Zamora, 130 millones (112,2 en importaciones).
Septiembre
En cuanto a los datos concretos del mes de septiembre, en Castilla y León las exportaciones se incrementaron un 13,7 % hasta los 1.750,9 millones de euros, frente a los 1.378,2 millones importaciones (+4,32 %), la tercera subida más importante entre las comunidades autónomas, alcanzando un superávit de 372,7 millones, superior a los 217,4 de hace un año.
Automoción volvió a liderar las exportaciones con 597,1 millones, seguido de bienes de equipo, con 327 millones, y semimanufucturas no químicas, con 299 millones. En cuanto a importaciones, fueron 397,7 millones en automoción (+4,3 %); 428,1 en bienes de equipo (+12,7 5); y 132,4 millones en semimanufacturas no químicas (+11,2 %).
Nacional
El déficit comercial se redujo un 8,5 % interanual durante los nueve primeros meses de 2024, hasta los 27.091 millones de euros, en España.
Las exportaciones de mercancías se redujeron un 0,3 % y alcanzaron los 286.805,8 millones de euros hasta septiembre -la segunda mejor cifra de la serie histórica para el mismo periodo-, mientras que las importaciones sumaron 313.896,9 millones, un 1 % menos que en el mismo periodo de 2023.
Así, la tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) aumentó 0,7 puntos porcentuales más que la tasa de 2023, hasta el 91,4 %.
El déficit no energético hasta septiembre se incrementó un 2,8 % respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 4.852,9 millones de euros; mientras que el déficit energético descendió un 10,6 %, hasta los 22.238 millones de euros.

V Plan de Internacionalización Empresarial 2022-2025
La internacionalización de las pymes es una herramienta fundamental para mejorar la competitividad de la economía, para asegurar la estabilidad de las empresas y para fomentar y favorecer el crecimiento del tejido productivo y del empleo, mediante la expansión de productos y servicios en los mercados internacionales.
Por ello la Junta de Castilla y León, en coordinación con los principales agentes de la internacionalización de la comunidad: ICEX, Cámaras de Comercio y CEOE Castilla y León, puso en marcha hace dos años el V Plan de Internacionalización Empresarial 2022-2025. Un ambicioso plan especializado y proactivo, estableciendo marcos de actuación orientados a la promoción de nuevos sectores de actividad, al desarrollo de nuevas vías de comercialización y a la puesta en marcha de servicios de apoyo a la pyme individualizados y personalizados.
Responder a las necesidades de las empresas de Castilla y León en sus procesos de internacionalización, incrementar su presencia en los mercados exteriores e impulsar la atracción de inversiones a nuestra comunidad, son los objetivos fundamentales incluidos en este Plan. La meta es alcanzar las 8.000 empresas exportadoras e incrementar hasta las 2.050 el número de empresas exportadoras regulares. Asimismo, el Plan establece el objetivo de aumentar del 50 % al 55 % los sectores exportadores no ligados a la automoción e incrementar del 30 % al 35 % el peso de las exportaciones a países fuera de la Unión Europea.
Por otra parte, el Plan cuenta como novedad intensificar las medidas financieras para fomentar la expansión internacional a través de una nueva línea de préstamos avalados al 100 % para apoyar el comercio exterior de ‘midcaps’, pymes y autónomos desde 6.000 a 300.000 euros; y reforzar la línea de subvenciones a fondo perdido hasta el 50 % para impulsar la internacionalización de pymes y autónomos e impulsar proyectos desde 2.000 euros hasta 200.000 euros que ha tenido una gran demanda en los últimos años.
Asimismo, el Plan se fundamenta en la promoción internacional y la captación de inversiones, que son los dos pilares básicos, con herramientas de promoción novedosas como la promoción comercial a través de organismos multilaterales, el desarrollo internacional de startups y la difusión en mercados electrónicos internacionales, que ayudará a la diversificación en sectores tradicionalmente menos exportadores.
