El Adelantado de Segovia
miércoles, 12 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Aumenta el número de lobo ibérico: 13 manadas en Segovia y 193 en Castilla y León, según la Junta

El último censo refleja una subida del 8% en la Comunidad y del 30% en la provincia desde 2013. Estas cifras podrían justificar que la especie deje de tener un Régimen de Protección Especial

por EL ADELANTADO y Ical
20 de noviembre de 2024
en Castilla y León
La cuarta parte de los lobos ibéricos censados en Castilla y León entre 2022y 2023 son población flotante.

La cuarta parte de los lobos ibéricos censados en Castilla y León entre 2022y 2023 son población flotante.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Palomar, Diosleguarde, Jarocho y Palacio, entre los protagonistas de las Jornadas Taurinas de Arévalo

Cultura pondrá en marcha un plan para promocionar Castilla y León en el exterior

La Junta subirá la inversión en Dependencia a 1.006 millones

El nuevo censo del lobo ibérico elaborado por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León contabiliza, como mínimo, 193 manadas en la Comunidad (la cuarta parte población flotante). Esto supone un 8% más que el anterior registro de 2012-2013, cuando se cifraron 179. Una subida en la que han destacado las cifras presentadas en las provincias al sur del río Duero, donde se han disparado un 30% pasando de las 27 a las 35. Aquí se incluye Segovia, que presenta un porcentaje de crecimiento idéntico tras aumentar de las 10 a las 13, manteniéndose como la provincia con más ejemplares al sur del Duero. Además, se han recabado evidencias de reproducción para el 87% de las manadas, por la presencia de cachorros, 15 puntos más que hace un decenio.

Estos datos fueron ofrecidos ayer por el consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones, el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, y el jefe de Servicio Central de Espacios Naturales, Flora y Fauna, David Cubero. Suárez-Quiñones apuntó que el nuevo censo 2022-2023 recoge que el cánido se ha expandido hacia zonas de Segovia, Ávila y Madrid, por la Sierra de Guadarrama, y hacia La Rioja a través del Sistema Ibérico. Esto representa un estado de conservación de la especie “magnífico, pero un reto en la gestión” al compartir más territorio con la ganadería extensiva.

El censo conllevará, añadió, “numerosas noticias posteriores”, pues Castilla y León alberga al 59% de los lobos de España, un punto menos que en 2013, con lo que se mantiene de forma similar. A juicio del consejero, esa ligera disminución responde al incremento del territorio lobero en comunidades vecinas y la generación en ellas de nuevas manadas.

Censo regional de lobo ibérico en Castilla y León (FUENTE: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO / ICAL)
Censo regional de lobo ibérico en Castilla y León (FUENTE: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO / ICAL)

En lo que se refiere a la provincia de Segovia, la mayoría de manadas de lobo ibérico se encuentran en el entorno de la Sierra de Guadarrama, tanto en la parte sur como en la este. Sin embargo, también se han localizado algunas en zonas del interior, tanto en la Comarca del Oeste, (Tierra de Pinares), como en la del Norte (Tierra de Sepúlveda).

OBJETIVOS DEL CENSO
Aunque la metodología para la elaboración de este tipo de estudios se basa únicamente en observación e indicios de la existencia de manadas, el consejero sostuvo que cada una de ellas puede contar con entre tres y cuatro ejemplares antes del verano, cuando coincide la época de reproducción, y con siete y ocho tras la época estival, lo que alcanzaría una estimación de entre 1.000 y 1.700 lobos en la Comunidad, cuando solo Francia “tiene en torno a un millar”.

El consejero defendió que se trata de un “trabajo técnico, no político”: “Yo no he ido a contar lobos. Desde ese punto de vista no es discutible. Está hecho con seriedad y rigor”, manifestó Suárez-Quiñones, quien eludió hacer una valoración política de los datos, si bien anunció que a partir de ahora se convocará a todas las autonomías del cuadrante noroeste de España, que ya han presentado sus censos, para coordinar las acciones, y que evidencian un aumento que el consejero pronosticó en torno a un 10% en relación al último dato.

Aunque el objetivo es “nutrir” el censo decenal nacional, el consejero declaró que, “por obligación de la Comisión Europea al Gobierno, también alimenta el informe sexenal del estado poblacional de las especies de la Directiva Hábitat”. El Ejecutivo central, recordó, mencionó en el anterior censo que el “estado del lobo era desfavorable”, algo con lo que la Junta siempre ha estado en desacuerdo. “Esperamos que el nuevo informe refleje la realidad contraria a la no realidad que puso de manifiesto el Gobierno a Europa en el informe sexenal anterior”, apuntó.

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones (FOTO: RUBÉN CACHO)
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones (FOTO: RUBÉN CACHO)

Las acciones tendrán el denominador común de justificar, con estos datos, la retirada de la especie del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), “porque no tiene ningún sentido desde el punto de vista de conservación. Las comunidades nos pondremos de acuerdo para otros modos de gestión, que no tienen por qué ser vía caza. La gestión no se hacía mal por las autonomías y no hubo ningún motivo para retirarla por parte del Gobierno”, sostuvo Suárez-Quiñones, quien confió en que esa convocatoria, que podría ser presencial o telemática con sus homólogos de Galicia, Asturias y Cantabria, tendrá resultados “en un plazo máximo de 15 días”.

MISMA POBLACIÓN
El consejero insistió en que en Castilla y León “no hay dos poblaciones diferenciadas” al norte y sur del Duero, como considera la Comisión Europea, y apeló a “aprovechar el movimiento actual” en Bruselas para “convencer de que esa diferencia no tiene base científica y es una sola población”. Esto ha quedado demostrado, manifestó, tras un “trabajo intenso de varios años para elaborar el censo decenal”, logrado con una metodología “técnica común a todas las comunidades y que se basa en la estrategia nacional de conservación del lobo”, sustituida, criticó, por el nuevo modelo impuesto por el Gobierno y que “no fue apoyado por las comunidades loberas”.

Suárez-Quiñones ensalzó el “esfuerzo” de quienes han contribuido a la elaboración del censo: agentes medioambientales, celadores, técnicos, capataces, ingenieros de montes, biólogos, veterinarios, etc. un “conjunto de profesionales de alta cualificación” que han coordinado un trabajo con las autonomías vecinas para no duplicar datos: “Hemos sido prudentes, precisos y técnicos. Es el número mínimo, no hay menos de 193. Puede haber más, pero se han dejado fuera porque los indicios no eran suficientes o por ejemplares solitarios”, destacó.

COMUNIDAD “SATURADA”
José Ángel Arranz precisó que, desde el punto de vista “estricto” de la conservación de la especie, el dato es “magnífico”, si bien matizó que en la compatibilidad con la ganadería, la expectativa es “distinta y diferente”. A su juicio, al norte del Duero es “imposible que crezca mucho más por la saturación”, por la idiosincrasia ecológica de la especie, sobre todo la alimentación, dado que en algunas áreas incluso conviven más de una manada.

En todo caso, señaló que son datos “muy exigentes para la Administración porque estas poblaciones llegan a zonas nuevas, similares a las del sur del Duero en otros censos, que no están habituadas a la presencia del lobo y donde pueden entrar en conflicto con la ganadería”.

Presentación del censo del lobo de la Junta de Castilla y León.
Presentación del censo del lobo de la Junta de Castilla y León.

Entre las conclusiones que mencionó Arranz se encuentra la recuperación en el sur del Duero del núcleo de Tierra de Pinares, que se extiende por las provincias de Segovia y Valladolid. También la estabilidad de la población en los núcleos con mayor densidad de manadas de la Cordillera Cantábrica en León, la Montaña Palentina y las Sierras de Sanabria; el incremento de manadas en Guadarrama y sus alrededores; la expansión hacia el Sistema Ibérico (al menos cuatro manadas en las sierras de la Demanda y Urbión); y la pérdida de manadas históricas en la superficie afectada por los incendios de 2022 en la Sierra de la Culebra y estribaciones, aunque se están recuperando. Precisamente Zamora es la única provincia en la que el censo se retrasó un año por esos fuegos.

AVISTAMIENTOS Y EVIDENCIAS
El jefe de Servicio Central de Espacios Naturales, Flora y Fauna, David Cubero, fue el encargado de explicar la metodología utilizada para la elaboración del censo, realizado con la misma metodología que en 2012-2013. De forma general, dijo, la determinación de las manadas se desarrolla “basándose en la existencia de evidencias de reproducción”, como lobas lactantes, avistamiento o escucha de cachorros, entre otros, además de otra información determinante como la obtención de contactos grupales (lobos de las manadas campeando juntos) y la detección de marcaje territorial.

Las técnicas de campo estandarizadas para la confirmación de la existencia de manadas de lobos y para detectar su reproducción han sido el rastreo de itinerarios para buscar indicios y localizar el marcaje territorial, realización de estaciones de observación (esperas), estaciones de escucha (aullidos) y estaciones de fototrampeo. En total, se han analizado 20.800 kilómetros de red de itinerarios rastreados a pie; 2.900 itinerarios con una longitud media de 7,2 kilómetros; 2.007 estaciones de fototrampeo (puntos muestreados con una cámara-trampa); 290 estaciones de escucha, 152 de ellos mediante grabadoras automáticas; y 146 estaciones de observación.

De estas medidas se extraen dos tipos de resultados de detección: directos e indirectos. Entre los primeros se han extraído 2.523 fotografías, de las que 414 corresponden a cachorros, 24 a hembras preñadas y 72 a lactantes. En total, 3.672 lobos fototrampeados (no todos diferentes). A ellos se suman 859 avistamientos (344 cachorros, cuatro hembras preñadas y 28 lactantes) y 63 escuchas de aullidos. Por su parte, de resultados indirectos, el personal realizó 3.678 fichas de excrementos, 1.085 de rastros de huellas (de los que 72 han sido sobre nieve), 172 de rascaduras y 118 de restos de alimentación de presas silvestres.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Confirmado: esta capital europea lleva un año sin registrar muertes en carretera gracias a este disruptivo sistema
  • Es oficial: vuelven las ‘cartas del miedo’ de Hacienda y estas son las multas con las te puedes encontrar al abrirlas
  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda