Las Aulas Didácticas de Música Tradicional IGH 2018, promovidas por la Diputación de Segovia, estarán regidas por una línea muy definida de contenidos y de ponentes/profesores, basados exclusivamente en la música de tradición oral. Muchas e igualmente válidas podían haber sido las corrientes que vertebraran el estudio de la música tradicional en el momento actual, en el cual vemos cómo dicha música sirve de soporte a numerosas situaciones festivo-rituales.
Pero ¿qué es en realidad la Música Tradicional? Esta música se encuentra dentro de lo que denominamos Patrimonio Cultural Inmaterial, transmitido de generación en generación, recreado constantemente por las comunidades portadoras -y de ahí su carácter vivo e inmaterial-, reconocido por los propios colectivos sociales protagonistas como parte de su identidad y como autorreferencia, y vinculado con la naturaleza, historia y entorno. Por tanto, si no se cumplen estas características, no será Patrimonio, destacando en esta definición sin duda la importancia de las poblaciones como únicas herederas, portadoras y transmisoras de la tradición. Todo ello sin olvidar la documentación histórica que en Segovia es una importante fuente de información sobre cómo vivían nuestros pueblos las fiestas desde el año 1600, la función social de los tamboriteros, el pago por los servicios o su pertenencia a las cofradías.
Dichas Aulas se desarrollarán en una sola jornada en sesión de mañana y tarde, en las localidades de La Granja de San Ildefonso (domingo 23 de septiembre); San Pedro de Gaíllos (sábado 29 de septiembre); Cantalejo (domingo 30 de septiembre); Nava de la Asunción (sábado 6 de octubre); Carbonero El Mayor (sábado 10 de noviembre); San Rafael (domingo 11 de noviembre); y Cuéllar (sábado 24 de noviembre). Cada jornada estará estructurada en sesiones de mañana donde abordaremos la temática sobre los instrumenteros e instrumentos tradicionales desde el siglo XVI abordando su uso y función en la danza y el rito, la función social del instrumentero antes del siglo XX, los repertorios de danzas rituales y sus cambios, y las fuentes para la documentación, todo ello con exposiciones teóricas y acompañamiento de dulzaina. La mañana concluirá con el estudio de repertorios de música tradicional y sus cambios en el siglo XX como el Baile de Rueda, maestros y estilos de la dulzaina, ritmos y estilos de la música tradicional en la provincia de Segovia, las escuelas de dulzaina vs binomio maestro-alumno, la dulzaina -tamboril y otros-, y la función social del instrumentero en el siglo XX y XXI, igualmente desarrollado mediante exposiciones teórico-prácticas.
En sesión de tarde se proyectará un pequeño documental donde podremos observar los modos de expresión en los distintos tiempos festivos en la provincia de Segovia, tras el cual, los distintos profesores integrantes de cada jornada, etnógrafos, musicólogos, maestros de dulzaina, tamborileros, historiadores, antropólogos, y representantes de las comunidades portadoras debatiremos en mesa redonda sobre las reflexiones finales de las aportaciones sobre el estado actual de la Música Tradicional y sus diferentes usos y funciones. Dichas jornadas concluirán en cada escuela con una audición y concierto sobre instrumentos tradicionales: panderos, panderetas, castañuelas, almireces, o canto. Las Aulas Didácticas cerrarán el ciclo en Cuéllar donde se ampliarán los bloques anteriores con una mirada desde la Antropología.
—
(*) Coordinadora de las Aulas Didácticas de Música Tradicional IGH 2018. Licenciada en Historia y Ciencias de la Música. Diplomada en Educación Musical. Becada por el IGH con la temática de Danza y Rito en la provincia de Segovia.
