El Adelantado de Segovia
martes, 11 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Aspecto humano del cine

por El Adelantado de Segovia
20 de octubre de 2024
en Segovia
La actriz francesa Cattherine Devenue en un fotograma de Belle de Jour, de 1967.

La actriz francesa Cattherine Devenue en un fotograma de Belle de Jour, de 1967.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los Premios Solidarios COPE Segovia reconocen el compromiso social y humano de la provincia

Fotogalería Premios COPE Segovia 2025

La seguridad en el acceso al Ayuntamiento de Segovia, en entredicho

Sergio Casado

1930. Un joven Luis Buñuel es entrevistado por Heraldo de Aragón sobre los años que vivió en París: “(…) Trabajaba fervorosamente trece y catorce horas diarias, animado del afán de dominar la técnica. Ahora me interesa como un medio de revolucionar las costumbres y contribuir a la grandiosa obra de transformación social; el aspecto técnico del cine me es indiferente, sólo me preocupa el humano. (…)”.

El aspecto humano del cine. El prójimo, el semejante y nuestra mirada hacia él. Lo que somos. Ya hace cien años. ¿Cómo siguió el viaje el cine? ¿Atendió a ese aspecto humano? ¿O nos hemos deshumanizado? Quizá lo más sensato sea pensar que seguimos igual, que no hemos avanzado nada. No hay tal transformación social como aquella a la que se refiere Don Luis.

Luis Buñuel es otro de esos cineastas escondidos, agazapados, que me interesan. Él está escondido y su cine también. Para mí fue y sigue siendo siempre difícil ver el cine de Buñuel. ¿Dónde estaba? ¿Dónde está? Tenía curiosidad y no lo encontraba por ninguna parte. Parecía un cine proscrito. O un cine que realmente no existía. ¿De qué trataría? Tenía la impresión de que un oscuro poder quisiese que no se viera ese cine. No sé, imaginaciones mías.

Pero lo busqué. Lo busqué y me produce alegría haberlo encontrado. Creo que verdaderamente creó una ruta y es uno de los grandes cineastas de la historia. No sería descabellado decir, por ejemplo, que “Los olvidados” es la mejor película de la historia del cine. ¿Sería posible hoy en día una película así? Siempre es posible, pero por supuesto sería difícil que se sacudiera el calificativo de invisible. Afortunadamente hoy en día existe la red y por allí es posible cazar algún buen pez, gordo, sabroso. Es posible encontrar lo no visto, o lo que imaginamos que no existe, o un cine rebelde, que ansía ante todo la libertad.

En el libro “Los olvidados”, editado por Carmen Peña Ardid y Víctor M. Lahuerta Guillén, una reflexión de Francisco Millán: “En el cine de Buñuel la pobreza se muestra de manera realista, como un caldo de cultivo que empuja a la maldad y a la delincuencia porque convierte a quien la padece en un animal desprovisto de humanidad y empujado por el instinto de supervivencia”. Es el bestiario buñueliano, dice Millán. La mirada de Buñuel es muy poderosa, gigante.

Luis Buñuel.
Luis Buñuel.

El poeta Buñuel
El escritor Octavio Paz escribe en “El poeta Buñuel”: “El mundo de “Los olvidados” está poblado por huérfanos, por solitarios que buscan la comunión y que para encontrarla no retroceden ante la sangre. La búsqueda del otro, de nuestro semejante, es la otra cara de la búsqueda de la madre. O la aceptación de su ausencia definitiva: el sabernos solos. Pedro, El Jaibo y sus compañeros nos revelan así la naturaleza última del hombre, que quizá consista en una permanente y constante orfandad”.

¿A quién le interesará la orfandad? Casi todos miramos para otro lado. “Proscrito”, decía al principio de este texto. En España fue directamente prohibida. Los censores ni siquiera llegaron a terminarla, manifestando que ya habían visto bastante para catalogar a la película como una película destructiva espiritualmente, y perjudicial para cualquier clase de público.

Buñuel veía los acontecimientos con serenidad. De repente fue premiada en Cannes; aquello era inaudito. La película, ambientada en Méjico, conocía allí una segunda oportunidad. Nosotros podemos darle una tercera oportunidad buscándola, encontrando un nuevo cine que está metido en una caja en un estante muy alto. Hay que usar una buena escalera, fuerte, para alcanzar la película. Pero merece la pena.

Buñuel quiere despertarnos con esos olvidados, quiere espectadores pensantes: “Si fuera posible desearía realizar films que, aparte de entretener al público, hiciesen ver al más adocenado de los espectadores que no está viviendo el mejor de todos los mundos posibles. (…) El verdadero opio del espectador es el conformismo y la gigantesca maquinaria del film se consagra en su totalidad a propagar ese confortable sentimiento, aunque a veces lo disimule revistiendo sus creaciones con el insidioso disfraz del arte”.

En “Los olvidados” encontramos hombres, niños desahuciados convertidos en bestias, como animales. En “El ángel exterminador” los protagonistas son unos privilegiados de repente encerrados. Pronto veremos que incluso esos burgueses son susceptibles de perder sus buenas maneras e ir convirtiéndose simplemente en bestias, bestias en un misterio, en la irracionalidad. Buñuel no deja títere con cabeza. Su cine es despiadado con todos nosotros, con lo que somos y no nos gusta que nos hagan ver.

Los Olvidados es una película rodada en México en 1950.
Los Olvidados es una película rodada en México en 1950.

Más de Cien años
Buñuel nació en el año 1900 en Calanda (Teruel). Han pasado más de cien años, pero en esta historia ya extensa del cine no hay nadie remotamente parecido, también en su peripecia vital, un mundo en movimiento: España, Francia, Estados Unidos, Méjico. Después de Calanda vino Zaragoza y después, en 1917, viene Madrid. No acaba de acertar en los estudios y se interesa por el boxeo y el hipnotismo. ¡Qué personaje! Finalmente estudia Filosofía en la rama de Historia. Surgen las amistades en la Residencia de Estudiantes y conoce a Federico García Lorca y Salvador Dalí. París en 1925 y encuentro con los surrealistas. En 1929 filma “Un perro andaluz” con guión escrito con Dalí. Durante la guerra civil española se dedica desde Francia a la propaganda y ¡el espionaje! Tras la guerra, al exilio en Estados Unidos, donde pasa unos años inciertos. Trabaja en 1939 en el Museo de Arte de Moderno de Nueva York. Se le expulsa en un intento de erradicar del Museo a los colaboradores más progresistas. Tampoco encuentra acomodo, su lugar en Los Ángeles y encuentra por fin refugio en Méjico, donde hará su extraña magia cinematográfica. Buñuel siempre busca la imagen imposible y la hace posible. Ese es el reto, siempre acompañado de su dry-martini y sobre todo de su imaginación.

Buñuel afirma que nunca fue hombre de pluma, pero hay estupendos artículos suyos, críticas, textos para conferencias y por supuesto “Mi último suspiro”, su libro de memorias escrito junto a su colaborador Jean Claude Carriere. Es todo ese pez sabroso para hacernos pensar, para ser seres pensantes, para cuestionarnos a nosotros mismos. Y con sentido del humor, más o menos negro.

No le hemos conocido pero él nos anima en su libro: “En alguna parte entre el azar y el misterio, se desliza la imaginación, libertad total del hombre. (…) La imaginación es nuestro primer privilegio. Inexplicable como el azar que la provoca. Durante toda mi vida me he esforzado por aceptar, sin intentar comprenderlas, las imágenes compulsivas que se me presentaban”.

Espacio en el cine
Frente al cine acomodado, el surrealismo. Declara la guerra al cine escombro. No puedo sino intentar encontrarle espacio en el Cine del clavo ardiendo, ese en el que veo cine y leo sobre cine a la desesperada. Es una casa de amparo. Un cine de amparo. Siempre he visto su cine solo, parecía que muchos cinéfilos no querían verlo. Era ver el cine de un demente, incomprensible. No me desanimé y a la mínima oportunidad aproveché proyecciones como una en el aniversario de su nacimiento (“Simón del desierto”) o en un pequeño y humilde cineclub (“El fantasma de la libertad”).

Hubo un pase de madrugada de “Los olvidados” en Televisión Española. También allí “El ángel exterminador” o la extraordinaria “Viridiana”, otro reto para el cinéfilo pensante que asiste asombrado a lo que está viendo. No sé muy bien donde vi “El discreto encanto de la burguesía”. Muchos años después en una plataforma se me apareció “Belle de jour”.

¡Qué películas! ¡Qué humor! ¡Qué pensamiento! ¡Qué imaginación! ¡Qué alquimia!

Ni Ford, ni Bergman, ni Hawks, ni Kubrick. El mejor era Buñuel, dijo Woody Allen.

Fotograma de la película, también de la etapa mexicana, Viridiana, de 1961 y protagonizada por Silvia Pinal.
Fotograma de la película, también de la etapa mexicana, Viridiana, de 1961 y protagonizada por Silvia Pinal.

Siempre solo, me repito, ví esas películas. Ahora puedo ver el cine en compañía y pienso que eso es lo más importante. Ya no me importa mucho que sea cine europeo o americano o japonés o argentino. Si el lector tiene suerte de ver cine también en compañía que cuide al compañero o compañera.

No sé si volveré a cruzarme con Don Luis, pero si tendré por ahí cerca “Mi último suspiro”, porque es un libro que invita a su cine. Es un libro honesto, sin vueltas. Seguramente el cine de Buñuel no es para verlo en compañía. El espectador ha de ser un solitario.

¿Quién era?

Seguimos con nuestra pregunta. ¿Quién era Luis Buñuel? ¿Qué retrato verosímil se puede hacer de él? Es difícil decirlo. Para él la imaginación es lo fundamental así que muchas veces no sabemos qué es real y qué es ficción en sus memorias. Seguramente él era así, tal y como decia, realidad y ensoñación.

Y disfraz, por tanto, una afición que llevó a cabo para documentarse en “Los olvidados”. Cogió sus ropas más viejas y se adentró por los lugares de su película, para conocerlos mejor. Usó dos actrices para el mismo personaje en “Ese oscuro objeto del deseo” y decidió aparecer en su película “El fantasma de la libertad”. Y luego era él en otro cuerpo, posiblemente en el caso de Fernando Rey en “Tristana”, otra de sus películas que me gustaría volver a ver.

El cine no era sólo filmar. Era comer con el guionista, por ejemplo, vivir y aislarse del mundo con él, como con Jean Claude Carriere, que lo recuerda: “El motivo era llegar a una concentración total, no poder pensar en otra cosa que en los episodios del guión, inventando, adaptando, tratando de imaginar, etc. Eso quiere decir que vivir con Buñuel era, no solamente trabajar tres horas por la mañana, dos o tres por la tarde, y después, yo tratar por la noche de escribir lo que habíamos discutido durante el día, sino también vivir: comer tres veces al día, tomar el “santo” aperitivo, media hora o una hora antes de cenar, caminar los dos, a veces ir a la piscina del balneario, únicamente para quedarnos juntos, como si fuéramos dos personas en una o una en dos”.
Dos personas en una y una en dos, el trampolín de Jean Claude Carriere en “Mi último suspiro”. Es un libro magnífico que recomiendo, insisto, a los amantes del cine.

Y entre sus escritos de cine hay mucho que rescatar. En “Pesimismo”: “He escrito, sin embargo, en mi juventud, un libro compuesto de poemas, de ensayos, de cuentos que jamás he publicado. Lo había titulado “Un perro andaluz”. Pero Dalí me convenció que el título convendría mejor a mi primera película porque en ella no había nada andaluz y porque jamás se trataba de un perro. (…) El cine me había seducido siempre porque es un medio de expresión completo, alternativamente realista u onírico, narrativo, absurdo o poético”.

Instrumento de poesía
Y sigo el hilo de lo poético, a través de su texto “El cine, instrumento de poesía”: “(…) El misterio, elemento esencial de toda obra de arte, falta, por lo general, en las películas. Ya tienen buen cuidado autores, directores y productores de no turbar nuestra tranquilidad abriendo la ventana maravillosa de la pantalla al mundo libertador de la poesía. Prefieren reflejar en aquella los temas que pudieran ser continuación de nuestra vida ordinaria, repetir mil veces el mismo drama, hacernos olvidar las penosas horas del trabajo cotidiano. Y todo esto, como es natural, bien sancionado por la moral consuetudinaria, por la censura gubernamental e internacional, por la religión, presidido por el buen gusto y aderezado con humor blanco y otros prosaicos imperativos de la realidad. Si deseamos ver buen cine, raramente lo encontraremos en las grandes producciones o en aquellas otras que vienen sancionadas por la crítica y el consenso de los públicos (…)”.

Y también nos dice Don Luis que el cine es un arma maravillosa y peligrosa si la maneja un espíritu libre. Esto me ha hecho pensar en la manida equivalencia entre cine y realidad, entre sueño y realidad. Luis Buñuel está en la frontera. Él es un espíritu libre. Busca. Se equivoca, claro. ¡Como no! No olvidemos, el cine puede ser también instrumento de poesía.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro
  • Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas
  • La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?
  • Ni aceite ni plátanos: este es el producto de Mercadona que más ha incrementado sus ventas el último año
  • ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

RSS El Adelantado EN

  • Farewell to your favorite quesadillas – Mexican chain Quesadilla Gorilla announces the closure of its California locations – these are the affected locations
  • Goodbye physical wallet – TSA confirms that Apple Wallet and Google Wallet now work as official ID at U.S. airports
  • Farewell to cosmic mystery – James Webb telescope may be on the verge of detecting a “second Earth” in Proxima Centauri
  • No one expected it – China’s DSEL fires laser beam and hits space object 130,000 kilometers away
  • An expert confirms it – this simple trick to make your radiators warmer in winter and almost nobody knows it
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda