viernes, 21 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Así es el decálogo contra el problema más grave que acucia a España

La decana del Colegio de Arquitectos de Castilla y León Este, Susana Moreno, explica punto por punto el informe de diez ideas para resolver la principal preocupación nacional, según el CIS, la vivienda

por MARCO A RODRÍGUEZ
9 de octubre de 2025
en Segovia
Susana Moreno, decana de los arquitectos de Castilla y León, junto a Alberto López Estebaranz, presidente de la delegación segoviana, en la charla de este martes. / Héctor Criado

Susana Moreno, decana de los arquitectos de Castilla y León, junto a Alberto López Estebaranz, presidente de la delegación segoviana, en la charla de este martes. / Héctor Criado

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Autorizada la restauración del retablo de la Virgen con el Niño de la ermita del Cristo del Mercado

La Junta invierte más de 1,4 millones de euros para la retirada de amianto en centros de trabajo de la provincia de Segovia

La vivienda, un derecho que ampara la Constitución, se ha convertido en un quebradero de cabeza para los españoles, tanto que ocupa el primer lugar como principal preocupación según el último barómetro del CIS. Ante la dificultad de ponerle el cascabel a un gato ya desbocado, son varias las aportaciones presentadas para hacer frente a esta tesitura y una de ellas emana del Consejo Superior de Arquitectos de España, que creó un grupo de trabajo comandado por la decana del Colegio de Arquitectos de Castilla y León Este, Susana Moreno, quien este martes ha ofrecido una charla en Segovia con motivo de la ‘Semana de la Arquitectura’. Unas horas antes, ha desgranado punto por punto para El Adelantado el informe, denominado ‘Diagnóstico y propuestas para resolver el problema de la vivienda en España’. Una especie de decálogo con diez grandes ideas que engloban unas 60 medidas. Para conocer si dicho informe tendrá recorrido, contesta que ha servido de aportación al Plan Europeo de Vivienda Asequible, que se está tramitando, además ser utilizado en el Plan Estatal español, también en fase de tramitación.

1) Pacto de Estado

El primer punto que menciona el grupo de trabajo del CSCAE empieza fuerte, pidiendo con carácter urgente y sin que le falte razón un ‘Pacto de Estado de Vivienda’ que proceda, además, del consenso de los partidos, Gobierno y Comunidades Autónomas y que cuente con dotación presupuestaria suficiente. Un escenario que para muchos oscila entre el milagro y la utopía. La decana de los arquitectos castellanoleoneses lo explica así:
“Es complicado, pero el informe no trataba de sacar adelante temas más o menos complicados sino de poner encima de la mesa medidas necesarias ante la crisis que padecemos. Las políticas de éxito real en materia de vivienda en Europa son las que han tenido continuidad en el tiempo, con independencia de quién gobierne. Se habla mucho del caso austriaco. En Viena llevan desde 1910 con la misma política de vivienda, más de cien años y es un ejemplo. Hay que sacar la vivienda del debate político, que las medidas para resolver este problema no sean opuestas en un lado y en el otro y exista el riesgo de dar bandazos.

2) Monitorización real

De nuevo con inmediatez, se propone crear un sistema de monitorización real y estable en el tiempo de la situación de la vivienda que incluya a los agentes del sector con una coordinación estatal de forma que pueda anticipar medidas y soluciones. La experta lo describe de esta manera:
“Se trata de organizar estructuras, por ejemplo observatorios, donde participen todos los sectores involucrados, que son los que manejan datos reales, como los arquitectos, para evaluar la causa del problema, que no es idéntica en todo el territorio nacional. No es lo mismo lo que está pasando en Madrid que lo que pasa en Zamora. Cada territorio necesita medidas combinadas basadas en datos reales, y los que tienen datos reales son los observatorios. Por ahora solo hay uno que funciona bien y es el de Barcelona. Estamos intentando arreglar una crisis de la vivienda con datos parciales, sin saber lo que ocurre en la totalidad del territorio”. Se refiere, apostilla, a datos como el de viviendas vacías y dónde se ubican, viviendas turísticas y dónde se ubican, o cuáles son legales y cuáles ilegales.

3) Reequilibrio territorial

El punto 3 recuerda a Segovia y buena parte de Castilla y León por aquello de la España vaciada. Señala que es “esencial” reequilibrar el territorio invirtiendo los flujos migratorios actuales para evitar las concentraciones de población en las grandes ciudades porque eso desajusta la oferta y la demanda. Se debe apostar por las ciudades medias, con políticas estatales y autonómicas que reequilibren el territorio, evitando la despoblación, además de que es perjudicial para la propia gran ciudad. Algo que puesto sobre el papel seguro que es más sencillo que implementarlo en un país. Así lo ve ella:
“Los expertos saben que las ciudades medias garantizan mejor la calidad de vida de las personas. No apostamos por un crecimiento ilimitado de las ciudades. Hasta Platón lo decía, que una ciudad para ser perfecta tiene que ser contenida en sus límites. Ahora se dan por válidas proyecciones de que es irreversible. Parte del desequilibrio de la oferta y la demanda se debe a los flujos migratorios a las periferias de las ciudades grandes, como si fueran el único sitio donde te puedes desarrollar profesionalmente, y no es cierto. Hay que invertir esos flujos migratorios y eso requiere invertir en las ciudades medias. Hacer políticas que regeneren el tejido empresarial y urbano de esas ciudades, a nivel social y económico, que sean atractivas para retener el talento y evitar las migraciones. Lo que está pasando es malo para las ciudades que se están abandonando y el campo, pero también para las que se están masificando: contaminación, estrés, segregación de clases sociales, isla de calor, etc.”.

4) Planificación y más suelo

Relacionado con el tercero, atañe a la importancia de la planificación urbana y la liberación del suelo, para lo que son necesarios nuevos instrumentos de planeamiento y gestión e incluso la creación de estructuras supramunicipales, que puedan llegar más allá de donde puede alcanzar un ayuntamiento.
“Las ciudades medias estructuran el medio rural, les dan servicio, pero existe un microfundismo municipal -ocurre en Castilla y León, en el norte…- donde el ayuntamiento no tiene capacidad de gestión o planificación urbanística, que permite sacar suelo para poder edificar, y sin eso no hay viviendas. En España son tan rígidos estos instrumentos que tarda más de diez años en tramitarse. Cuando se aprueban, ya están viejos, modificarlos es una pesadilla y hay tantas normas que es otra pesadilla. Hay que repensar el sistema de planificación, que sea más flexible y se adapte a unos cambios de la sociedad que son más rápidos que los cambios burocráticos. Y hace falta suelo”.

5) Agilización administrativa

En consonancia con el anterior punto, los arquitectos proponen una agilización administrativa que reduzca plazos, tramitación de licencias de obras y demás burocracias para acelerar la construcción de viviendas, evitando así el sobrecoste que termina influyendo en el precio final. Para ello, se mencionan modificaciones legislativas que agilicen el proceso y dotar de recursos humanos y técnicos a las administraciones.
“En España se tarda una media de doce meses en otorgar una licencia de obra. Según las consultoras, los datos más conservadores dicen que cada año de retraso encarece el precio de cada vivienda 13.000 euros por los mayores gastos financieros, humanos, etc. Cuanto más se reduzcan esos plazos antes está la vivienda en el mercado y más barata.

6) Más vivienda protegida

El aumento del parque de la vivienda protegida siempre sale a la palestra cuando se examina esta crisis. En el sexto punto se expresa la necesidad de una mayor inversión pública que estimule y colabore con el sector privado. Se añade la descalificación de viviendas y un mayor control de las transmisiones de estas propiedades, de forma que cumplan su finalidad. Es decir, como apela Susana Moreno, que no se haga negocio con ellas.
“Desde los 50 hasta finales de los 80 en España hubo una buena política de vivienda protegida. Cada vez se fue haciendo menos y desde el año 2000 prácticamente nada. En los 80 tenía un peso del 50% de lo que se construía, y ahora fíjate. Y se ha agravado porque se han descalificado, volviendo al mercado libre. Podríamos tener un 38% de protegidas si no se hubiera hecho, y estamos en torno al 2,5 y el 3,3%, según dónde se mire. Para regular el precio y que sean más asequibles hay que aumentar la protegida y que no se descalifiquen, que sea permanente porque se hacen con dinero público y no parece lógico que alguien se lucre de ello. En el tema del alquiler, proponemos que se basen en los ingresos de la familia”.

7) También más vivienda libre

Se refiere tanto a la obra nueva como a la rehabilitación de casas vacías o infrautilizadas, con mejor financiación y fiscalidad o ayudas directas para sacarlas al mercado lo antes posible.
“Es que la forma más rápida de poner viviendas en el mercado es con las que ya están hechas, sin planeamiento ni esperar la construcción dos años mínimo. Para eso hay que poner recursos. Suelen ser propiedad de particulares que no son expertos y hay que darles confianza y seguridad jurídica, por ejemplo en el alquiler, o ayudas directas a la rehabilitación. Hay que acompañar al propietario y concienciarle y eso requiere estructuras públicas, que también hacen falta en el apoyo a los ciudadanos para los alquileres.

8) Precio en venta y alquiler

Reducir el precio en ambos casos es el gran caballo de batalla y el informe aduce varias soluciones, algunas ya expuestas, como la mejor fiscalidad, la agilización de trámites burocráticos, ayudas directas al alquiler o grabar y limitar la vivienda turística, sobre la que se hace bastante hincapié.
“El precio sube también porque Europa pide más calidad constructiva, pero no queremos que se renuncie a ello, sabemos que ya hay propuestas, porque no queremos viviendas de primera y segunda. Para bajarlo hay que dignificar el sector de la construcción y recuperar la mano de obra. Nos falta muchísima mano de obra. Se perdieron un millón de puestos de trabajo con la crisis de 2007 y esos jóvenes no han vuelto. Una mejor fiscalidad, porque la venta no lleva IVA pero los gastos sí. Ya dijimos más vivienda pública y otras medidas anteriores”.

9) Mejorar la normativa

También ha aflorado esta proposición en otros puntos cuando se menciona que debe aflorar la vivienda vacía, la agilización administrativa… El informe precisa que debe ser a corto plazo y menciona una nueva Ley del Suelo.
“Hacen falta modificaciones legislativas, ya hemos dicho algunos ejemplos de fiscalidad, agilización de trámites, etc., que establezcan un marco jurídico que pueda resolver este grave problema. Y eso es casi lo primero que hay que hacer, por ejemplo el tema de las judicializaciones de los planes urbanísticos, que los anulan”.

10) Corto, medio y largo plazo

El último punto es un compendio de lo anterior, solicitando medidas divididas en el corto, medio y largo plazo, si bien deben ser combinadas para que sean estructurales. Le pedimos a Susana Moreno que elija solo una de cada tipo de plazo, aunque enseguida contesta que conviene iniciar todas a la vez, no solo las del corto, porque tales medidas estructurales son las que mejor resuelven el dilema y lo evitan de cara al futuro.
“A corto plazo, el Pacto de Estado de Vivienda es importantísimo, pero yo veo más determinante un nuevo marco jurídico, modificar las leyes que propicien el aumento de la demanda y baje el precio. A medio plazo, la dignificación de la mano de obra. Y en el largo, corregir los desequilibrios territoriales y apostar por las ciudades medias. Como conclusión, todo esto se podría hacer si hubiera un pacto de Estado”, comenta la decana, consciente de que, cuanto más tarde, será peor.

“Es necesario ya un pacto de Estado”

El Colegio de Arquitectos de Segovia, la demarcación segoviana del COACYLE regional, prosigue los actos de la ‘Semana de la Arquitectura’ y para ello este martes tuvo lugar una interesante charla con la decana del Colegio de Arquitectos de Castilla y León Este, Susana Moreno, quien describió los entresijos del informe elaborado por el Grupo de Trabajo de Vivienda del CSCAE (Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Un informe que ella conoce muy bien pues lideró dicha comisión que afronta la gravísima crisis de la vivienda en España.

vivienda 2 scaled
Un momento de la charla este martes en el Colegio de Arquitectos de Segovia. / Héctor Criado

Un escrito que se resume en una especie de decálogo de propuestas y soluciones pero que en realidad es más profundo, albergando alrededor de sesenta medidas para hacer frente a una preocupación cada vez más acuciante, como demuestran las últimas encuestas del Centro de Estudios Sociológicos (CIS).
Acompañada por el presidente de la delegación segoviana del COACYLE, Alberto López Estebaranz, Susana Moreno planteó una serie de necesarios cambios y actuaciones encaminados a paliar el problema. Muchas de ellas pasan por crear antes un Pacto de Estado de Vivienda. “Para poder implantar todas las medidas es necesario ya un Pacto de Estado de Vivienda. Aunque sea complicado, porque no se puede pensar que las medidas que se están desarrollando a corto plazo actualmente van a resolver un problema que es muy profundo, porque llevamos más de 20 años sin que se haga una política de vivienda en España”, comentó a este diario cuestionada sobre la jornada con sus compañeros de gremio. “Tendremos una especie de diálogo entre el presidente del Colegio de Arquitectos de Segovia y yo como decana en Castilla y León Este. Una charla y con preguntas de la gente, porque las medidas son muchísimas. Aunque se resuman en las diez, hay más de sesenta porque el informe es muy denso”.

Entre los días 6 y 15 de octubre tiene lugar un amplio programa que incluye charlas, visitas técnicas, exposiciones, etc., dirigidas a los profesionales y al público en general, con motivo de la conmemoración el día 6 de octubre del Día Mundial de la Arquitectura 2025.
La jornada se desarrolló en el salón de actos del Colegio de Arquitectos de Segovia. Para este miércoles hay prevista una visita al Instituto del Patrimonio Cultural de España, en Madrid, con la Plaza de Toros segoviana como punto de encuentro a las 10.15.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

Iluminar un mundo de fantasía

La Junta invierte más de 1,4 millones de euros para la retirada de amianto en centros de trabajo de la provincia de Segovia

Abatido a tiros un busardo ratonero en Lastras del Pozo

La Feria Navideña de Turégano reunirá a más de treinta puestos de artesanía y alimentación

‘El Bosque de Cajaviva’ contará este 2025 con la plantación de 1.900 árboles para compensar la huella de carbono

La música, la tradición y las actividades populares centran la agenda para este fin de semana

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
  • It’s official—Trump promises $2,000 checks for millions of Americans thanks to new tariffs
  • Goodbye to hydrogen—the new 2025 Tata Sierra proves that electrification can be powerful and affordable
  • What seemed like a mistake turned out to be a stroke of luck—a California housewife wins $10 million by pressing the wrong button
  • Confirmed by experts—those who use selfies on WhatsApp are more extroverted, while those who choose landscapes are calmer and more reserved
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda