El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Artilleras, espías, guerrilleras…

por Redacción
8 de marzo de 2012
en Segovia
La directora técnica del Archivo General Militar de Segovia

La directora técnica del Archivo General Militar de Segovia

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Alfonso XIII, un rey infortunado (II)

Alfonso XIII, un rey infortunado (I)

Guerrilleros y voluntarios realistas en la Segovia del XIX (II)

Agustina de Aragón (Agustina Zaragoza Domenech, Barcelona 1786 – Ceuta 1857) es, sin duda, uno de los personajes más populares de la historia de España. Dejando a un lado el mito, su participación en la Guerra de la Independencia, fundamentalmente en los Sitios de Zaragoza, y su pertenencia al Ejército español con el rango de subteniente, están ampliamente documentadas, como explicó ayer la directora técnica del Archivo General Militar de Segovia (AMGS), Mar González Gilarranz.

Durante esta semana la UNED está celebrando en Segovia un seminario sobre ‘La participación de las mujeres en la Guerra de la Independencia’. Quince alumnos, en su gran mayoría mujeres, participaron ayer en el Alcázar (sede del AMGS) en una sesión técnica dirigida por González en la que los asistentes tuvieron acceso a documentos auténticos que demuestran la participación de mujeres en la contienda en distintos ámbitos: directamente en la lucha contra la ocupación francesa, en la retaguardia (en funciones de intendencia o logística) y en labores de inteligencia o espionaje, además de lo que los historiadores describen como “mujeres sufridoras”, generalmente familiares de militares represaliados.

Agustina de Aragón es la más conocida pero no la única mujer que alcanzó cierto protagonismo en la Guerra de la Independencia. En la sesión de ayer, se exhibieron también documentos sobre la guerrillera Luisa Villalba, la espía Francisca de Paula Puente, la condesa de Bureta, María de la Consolación Azlor o la denominada “madre de los prisioneros”, Paula Atienza, además de Emilia Duguermeur, casada con un teniente general que cayó en desgracia o Ramona Sarden, hija de un brigadier de origen francés que evacuó Sepúlveda ante la llegada del ejército galo en noviembre de 1808.

La directora técnica del archivo, que confesó que en un primer momento esperaba haber encontrado más documentación sobre el tema, explicó también que algunos legajos o desaparecieron o se encuentran en mal estado debido al incendio que sufrió el archivo del Ministerio de la Guerra en 1846.

Aún así, por ejemplo, se conservan memorandums como el de Luisa Villalba, que actuó como guerrillera en Cataluña, vestida de hombre, y reclamaba que se le reconociera un estatus militar. Sin embargo, o bien por los avatares de la guerra o bien porque para las mujeres era más difícil acreditar su papel, no lo consigue.

El caso de Francisca de Paula Puente es más pintoresco, pues trabajó para los servicios de inteligencia del duque de Wellington. Llegó a ser alférez y en sus memorandums reivindicaba el papel de la mujer en el Ejército: “el valor no está ligado a un brazo robusto si no a un corazón patriótico”, afirma. Al final de la guerra fue denunciada por delación y los documentos que guarda el AGMS incluyen información sobre su trayectoria durante la guerra pero también testimonios de testigos tanto a favor como en contra. Finalmente, la sentencia no la absolvió, como ella pretendía, y es retirada a dispersos (tropa que era reclutada solo en circunstancias especiales).

Una heroína sin hoja de servicios

Agustina de Aragón fue una pionera, al formar parte del ejército regular pero, “por desgracia”, no se conserva su hoja de servicios, según explica Mar González Gilarranz, directora técnica del Archivo General Militar de Segovia (AGMS). Lo que si ha localizado esta investigadora han sido varios memorandums en los que Agustina va reclamando derechos al Ejército y narrando sus acciones durante la Guerra de la Independencia, incluyendo frases que podría pensarse forman parte de la leyenda pero que ella misma afirma haber pronunciado en el primer Sitio de Zaragoza: “Ánimo artilleros, que aquí hay mujeres cuando no podáis más”. Se sabe también, gracias a estos legajos, de la relación con su hijo, artillero al que acompañaba en los Sitios de Zaragoza. Sus méritos son reconocidos incluso por un general inglés y hay base documental que demuestra que su ejemplo animó a participar a otras mujeres. Obtuvo el despacho de subteniente, empleo que conservó hasta su muerte en Ceuta. Sin embargo, acabada la guerra, en 1814, cuando se dirige al Ejército para el reconocimiento de méritos o pensiones, al igual que otras mujeres la respuesta obtenida es que “su situación ya ha sido suficientemente recompensada”, una actitud oficial que, en opinión de González, no fue la misma en el caso de muchos hombres que sí consiguieron privilegios.

Por primera vez el AGMS abordaba este asunto en una jornada formativa, una oportunidad de analizar las fuentes reales de la Historia.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda