La ciudad de Segovia, que este semestre ostenta la Presidencia de la Red de Juderías de España, se sumará los próximos días 4 y 5 de septiembre a la celebración del Día Europeo de la Cultura Judía, con un programa de actos en el que destacan una exposición de Abraham Benzadón, una proyección de cine y una conferencia a cargo de Horacio Kohan, experto en arte judío.
La concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, presentó ayer la programación y explicó que el Día Europeo de la Cultura Judía, que se celebra oficialmente el 5 de septiembre en ciudades de una treintena de países europeos, se dedica en esta ocasión al tema ‘Arte y Judaísmo’. La jornada, que alcanza su undécima edición, tiene como objetivo acercar a los ciudadanos a la cultura judía.
En Segovia, las actividades comenzarán el sábado 4, con visitas guiadas a la Judería y al centro Didáctico de la Judería, para completar el día con un concierto del Trío Bonaval, que se celebrará en el patio de la Casa de Abraham Senneor, a las ocho de la tarde. El Trío Bonaval, integrado por José Escudero Pérez y los hermanos Juan Antonio y Manuel Negrete Alcudia, interpretará un repertorio de canciones y músicas sefardíes y ladinas; el núcleo principal de los temas que se interpretarán está basado en el trabajo de recopilación realizado por la etnomusicóloga Susana Weich-Shahak desde los años 70 con personas emigradas a Israel y procedentes principalmente de las ciudades de Sofía (Bulgaria), Rodas y Tesalónica (Grecia) y Tetuán o Alcazarquivir (Marruecos).
El domingo 5 de septiembre, la cultura judía se acerca a los más pequeños a través de cuentacuentos y juegos que se desarrollarán en el Centro Didáctico de la Judería a partir de las doce dirigidos por Nicolás Hervás, maestro de educación física y monitor de tiempo libre. Hervás, además de trabajar con niños durante 15 años, a nivel asociativo lleva trabajando diez años con asociaciones como Ajo Negro o Sacabocaos Show, dedicadas a los espectáculos que combinan la magia, el circo y los cuentacuentos.
Posteriormente, a la una de la tarde, se inaugurará la exposición Abraham Benzadón, ‘Valores para la Humanidad’, que estará expuesta tras su inauguración hasta el 20 de septiembre en la Galería del Centro Didáctico de la Judería. En un mundo donde los valores humanos están en degradación, el proyecto ‘Valores para la Humanidad’ posiciona el arte como medio de expresión para involucrar a la sociedad en una toma de conciencia y responsabilidad colectiva; sensibilizando a través de la obra artística sobre la necesaria aportación individual de cada uno para conseguir una humanidad mejor.
Ya por la tarde, el Centro Didáctico de la Judería acogerá, a las seis, una conferencia de Horacio Kohan sobre el arte judío en el panorama actual. Director y fundador de Raíces, revista judía de cultura, que el año próximo cumplirá 25 años de publicación ininterrumpida, Horacio Kohan realizó estudios de Sociología y de Disciplinas de la Comunicación. Desde 1982 hasta 1990 fue, primero, jefe de Cultura y Prensa de de la Representación de Israel ante la Organización Mundial del Turismo (OMT), y luego agregado de Prensa de la Embajada de Israel en España. Entre 1993 y 1996 fue consultor senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a cargo del área de comunicación de uno de sus programas. Actualmente es también director editorial de Sefarad Editores y del newsletter mensual Carta de Sefarad.
El domingo también se celebrará una visita guiada al cementerio judío, una actividad especialmente destacada por la concejala de Patrimonio, ya que incluye un completo recorrido por los rituales judíos relacionados con la muerte; y habrá una jornada de puertas abiertas en monumentos y centros relacionados con la cultura judía, como la antigua Sinagoga Mayor (iglesia del Corpus) o el propio Centro Didáctico de la Judería.
La jornada concluirá con una proyección de cine. Gracias a la la colaboración de Casa Sefarad-Israel, llegará a Segovia la película “Después del fin del mundo”, del director búlgaro Iván Nichev, que nos acerca a la historia de Alberto, un importante científico israelita, especialista en Bizancio que llega a Bulgaria para un simposio en su ciudad natal. En Plovdiv se encuentra con Araksi, profesora de piano, armenia, su primer amor, de la época cuando búlgaros, armenios, gitanos y judíos convivían en el barrio pobre de la ciudad. La película, subtitulada en español y de 102 minutos de duración, se proyectará a las ocho y media de la tarde, el domingo, clausurando esta edición de la Jornada Europea de la Cultura Judía.
Las actividades programadas son, en su mayoría, de entrada libre hasta completar aforo; en cambio el concierto, la película y algunas visitas guiadas precisan entrada que puede adquirirse en la Central de Reservas de Segovia (en el Centro de Recepción de Visitantes).
