Este mes de octubre ha arrancado un nuevo curso del Taller Municipal de Teatro. Un servicio que se ofrece desde el Área de Cultura del Ayuntamiento de Segovia para facilitar la iniciación y el desarrollo de una serie de capacidades y aptitudes en el alumnado dentro de los ámbitos relacionados con el mundo del teatro y las artes escénicas, así como el fomento de diversas capacidades — comunicación, expresión de ideas y emociones, creatividad, reflexión crítica y artística—.
“El taller municipal es un nido, un refugio, un espacio de arte, de formación y creación en torno a las artes escénicas muy necesario para una ciudad como Segovia, que tanto ama la cultura”, comenta el segoviano Sergio Mínguez Asenjo, nuevo director desde el pasado mes de septiembre, al haber sido el único licitador que concurrió al proceso abierto por el Ayuntamiento de Segovia.
Desde su creación en el año 1984, en el Taller Municipal de Teatro se ha realizado un gran trabajo hasta convertirlo en un referente cultural de la ciudad. “Hacía unos cuantos años que no se sacaba adelante el taller, y a pesar de ello, hemos tenido una gran acogida pues contamos con casi un centenar de alumnos entre los talleres de infantil, juvenil y adultos” asegura Mínguez.
“Sentirnos frente a otra persona, a la vez que nos enfrentamos a uno mismo es la esencia del teatro, que nunca podrá ser sustituida por una pantalla, por mucha resolución que tenga” asegura el director segoviano Sergio Mínguez
En iniciación al teatro — desde los 6 años— se ofrecen tres grupos dirigidos a la infancia, en los que a través del juego, la música, la palabra y el lenguaje corporal se pretende conectar con la imaginación y las emociones. “Fomentamos la lectura, la escucha, el saber expresarse de manera verbal y no verbal a través de juegos y dinámicas distendidas. Con los más pequeños trabajamos obras que transmiten valores fundamentales como la igualdad o el respeto” aclara Mínguez.
En el teatro juvenil — de 12 a 18 años— los contenidos y dinámicas están enfocados a trabajar el mundo de las emociones, la expresión artística, de sentimientos… Es decir, “nos adentramos en el ‘yo’. A estas edades son muy vulnerables, en pleno desarrollo y cambio, y en una etapa en la que un desamor es un auténtico drama. Además, hoy en día, los adolescentes están colapsados de ruido, información y estímulos. Conseguir que vengan al teatro, que dejen los móviles en sus mochilas y miren a los ojos a otras personas es un gran logro. Porque algo tan aparentemente sencillo como mirar a los ojos de la personas que tenemos enfrente se convierte en un descubrimiento, en una situación incluso tensa e incómoda en la que la mayoría de los jóvenes comienzan a sonreír o incluso a sonrojarse…. Estamos acostumbrados a mirar al día miles de ojos a través de una pantalla donde tenemos el control, ya que subimos o bajamos con el dedo si nos sentimos incómodos pero cuando la persona está presente comienzan las defensas indirectas de nuestro cuerpo — cruzar los brazos, apartar la mirada, sonreir, cambiar de postura…—. Esta maravilla de sentir delante al otro ser humano y a su vez enfrentarse a uno mismo es la esencia del teatro, que nunca podrá ser sustituida por una pantalla, por mucha resolución o calidad que tenga”, añade.
Respecto al teatro para adultos “es muy interesante porque me he encontrado con muchas personas para las cuales la interpretación ha sido siempre su sueño o vocación pero por diversas circunstancias se desviaron de ese camino y ahora se reorganizan para reservarse unas horas semanales para hacer realidad esa ilusión que tienen desde antaño”.
Y es que “el público objetivo de estos talleres de teatro son todas aquellas personas interesadas en las artes escénicas, bien con el fin de contar historias o de conocerse y crecer personalmente. Mucha gente busca herramientas sociales en este tipo de talleres y sin duda terminan encontrándolas. El teatro tiene algo terapéutico para mucha gente. Otros en cambio buscan en el taller municipal el acrecentar y formarse en su pasión por las tablas o el ir forjando su camino profesional”, explica Mínguez a la vez que añade que “por todos estos motivos animo a los segovianos a que no se queden con las ganas, que se atrevan. Que es una aventura apasionante y maravillosa. Y a las familias de niños y niñas entre seis y once años que todavía tenemos plazas disponibles. Que se trata de una actividad muy recomendable donde se potencian muchas herramientas como la lectura, la dicción o las relaciones sociales. Y a los jóvenes y adolescentes que prueben, porque quien sabe si encontrarán su vocación aquí”.
“Segovia es una ciudad donde se tiene la cultura por bandera y como prueba de ello es el aforo completo en todos los eventos que se organizan”
TALLER DE CUENTOS
Consiste en un cuentacuentos intergeneracional que se imparte todos los jueves de 18.00 a 20.00 horas, a partir de los 14 años en el que aún hay plazas disponibles. En dicho taller se darán a conocer claves históricas y patrimoniales, las herramientas y pautas de la tradición de la narración oral, y de las formas contemporáneas de la recitación, repentización e improvisación verbal, necesarias para el arte de contar cuentos y narraciones varias, como vehículo de comunicación primigenio de ideas, imágenes y emociones. “Recomiendo a todo el mundo que se acerque a esta maravillosa aventura del contar. Y por supuesto, recuerdo que no se debe de confundir cuentos con niños. Pues en este taller hay cuentos de todo tipo”, aclara Mínguez.
LECTURA DRAMATIZADA
Es un taller que se imparte los martes de 17.00 a 19.00 horas, a partir de los 16 años, “que ha tenido una buena acogida pues sólo quedan dos plazas y en el que estamos desgranando y analizando diferentes textos para que más adelante los participantes puedan ir adquiriendo los comportamientos y perseguir los objetivos de los personajes. En cuanto al trabajo del actor, no es muy diferente al teatro convencional con la dificultad, por lo menos para mí, de la estaticidad en la interpretación”, añade.

El Ayuntamiento de Segovia destina 203.000 euros para proyectos culturales
Un total de 23 agrupaciones y asociaciones han sido seleccionadas para recibir el 100% del importe solicitado
El gobierno municipal aprobó la resolución de la convocatoria de subvenciones, en concurrencia competitiva, para el desarrollo de proyectos culturales, con el que ha repartido 203.000 euros — lo que supone un incremento de 38.000 euros respecto al año pasado— a 48 proyectos presentados por entidades sin ánimo de lucro.
La presente convocatoria ha contado con un total de 54 solicitudes de colectivos y asociaciones culturales — tres más que en la anterior edición— de las cuales once eran nuevos y fueron seleccionados 48 en total.
De entre todos los proyectos presentados, 23 han recibido el 100% del importe solicitado, lo que significa cubrir los costes en su totalidad.
El concejal responsable del área de Cultura, Juan Carlos Monroy, asegura que el sistema de concurrencia competitiva “ha demostrado ser una herramienta eficaz para el crecimiento y afianzamiento de proyectos culturales que nacen, crecen y se desarrollan en Segovia. El incremento de la partida ha sido un incentivo para sumar nuevos proyectos y mejorar en calidad los que se venían presentando”.
Según el concejal, las agrupaciones que venían teniendo subvención nominativa han visto incrementada su partida, como es el caso de ‘La Esteva’, que recibía unos 32.000 euros y que este año, con el sistema de concurrencia competitiva, alcanza casi 50.000 euros. Situación similar a la que se encuentran la Asociación de Vecinos de San Lorenzo para organizar sus Noches del Atrio y el Festival de Música Diversa.

