El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Arranca la vendimia marcada por el bajo precio de la uva y las bodegas llenas

por FDESCALZO
22 de septiembre de 2020
en Segovia
agricola vendimia
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La ZBE en Segovia cumplirá la normativa europea con un plan permisivo

Tradición y respeto por la tierra en el Otoño Enológico de Segovia

Mañueco: «Queremos que Castilla y León se sitúe entre las tres mejores comunidades de España»

La vendimia de este año se encuentra a pleno rendimiento en la parte de Rueda, y comenzando en las otras dos denominaciones de la provincia: Valtiendas y Ribera del Duero. Aunque la campaña ha empezado algo más temprano que en años pasados, lo más destacado es el fuerte efecto que sobre ella está teniendo la pandemia. El bajo consumo de vino de los meses pasados, debido al confinamiento y al cierre del canal Horeca (hostelería, restauración y catering), trasladó un importante problema a las bodegas, que no pudieran vender la producción prevista. Así se ha llegado a la actual campaña, con los almacenes llenos y un stock de botellas difícil de sacar al mercado.

La crisis del coronavirus afectó tanto al mercado interior, como a las ventas al extranjero, donde los vinos de Rueda y Ribera del Duero se estaban abriendo un camino con grandes expectativas. A ello se añade la abundante producción de este año. Tanto es así que los viticultores están ofreciendo sus producciones a las bodegas, pero éstas lo rechazan.

Lo confirma el responsable de las bodegas Pago de Carraovejas (en Ribera del Duero) y de Ossian (en Rueda), Pedro Ruiz Aragoneses. Bajo su punto de vista, la uva en la zona de Nieva, donde se encuentra su bodega dedicada al verdejo está ofreciendo “una cosecha espectacular. La uva se encuentra sanitariamente muy bien y con una buena madurez”.

Al tratarse de vinos de un nivel elevado, Ossian paga el kilo de uva más caro que la media. “Nos están ofreciendo uva, pero nosotros tenemos cada año nuestra producción seleccionada y no vamos a comprar más que lo que podemos embotellar, y para lo que tenemos dimensionada nuestra bodega”. Para este año calculan unas 200.000 botellas, “como todos los años”, añade Pedro Ruiz. Sus proveedores tienen contratos de hasta dos euro por kilogramo, pero el resto de las bodegas están pagando muy por debajo del euro cada kilogramo de uva.

En lo que respecta a la contratación de personal de recolección, este empresario asegura que la campaña ha sido más complicada en Galicia y en Rioja, donde el grupo José María cuenta también con bodegas. Gracias a la experiencia de allí, han realizado grupos independientes que permite garantizar la recogida, dado que si se detectara algún positivo y hubiera que aislar a un grupo de trabajo, sería sustituido por otro con los que no tienen contacto.

“De momento no hemos tenido ningún problema, y venimos aplicando todos los protocolos, además de realizar pruebas continuas, y siempre trabajando con gente del entorno”, añade Pedro Ruiz.

En el otro extremo de la provincia, en Valtiendas, han comenzado a recoger la uva estos días. Pero las lluvias han detenido el inicio de la vendimia. Hasta ayer habían caído en la zona 50 litros de agua por metro cuadrado. Esperan los viticultores que la humedad no sea excesiva y que se pueda airear bien para evitar la botritis, tal como señala Óscar Hernando, de Pago el Almendro y sumiller. “De momento todo apunta a que tendremos un vino de muy buena calidad este año”, apostilla.

Otro de los productores de la zona, Venancio Andrés, de Bodegas Zarraguilla, se muestra preocupado por el resultado de la campaña de este año, dadas las circunstancias en que se está desarrollando la vendimia, tanto por la abundancia de vino almacenado en las bodegas, como por los problemas que puede generar el coronavirus, si se registrasen contagios, lo cual tiene a los productores con la lógica preocupación que podrían generar casos de aislamiento.

En esta zona, el precio del kilo de uva está este año sobre los 60 céntimos de euro, casi la mitad que el año pasado. Y en la Ribera del Duero, donde el año pasado los precios rondaron entre 1,30 y 1,40 euros; este año se habla de que la media podría estar en torno a un euro. “Una ruina”, dicen algunos.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Malas noticias para los jubilados: habrá miles que no cobren la paga extra de Navidad y este es el motivo
  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT
  • La pillan cobrando ‘comandas fantasma’ y es despedida: esto dijo la Justicia sobre el despido de esta camarera

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda