El Adelantado de Segovia
viernes, 28 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Arcones y sus alrededores

A los pies del pico Peña Quemada

por Juan Francisco Sanjuan y Fotos: José Antonio Santos
19 de octubre de 2025
en Provincia de Segovia
El verde cubre algunos rincones de Arconcillos.

El verde cubre algunos rincones de Arconcillos.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Los puertos de Navafría y La Quesera estrenan señalización inteligente para reforzar la seguridad vial

Autorizada una inversión de 200.000 euros para acondicionar el monte de Utilidad Pública ‘Cañada de Gudillos’ en El Espinar

CaixaBank Dualiza, la FES y la Junta reconocen a 14 empresas segovianas por su compromiso con la FP

ARCONES

Arcones se asienta a los pies del pico Peña Quemada en el lado norte de la sierra de Guadarrama, cuya cima se eleva a 1833 m de altura, y ejerce de frontera natural entre la provincia de Segovia y la Comunidad de Madrid. La puebla se ubica al lado de la carretera N-110 que une Segovia con Soria entre Matabuena y Prádena, y la carretera local SG-V-2512 que conecta nuestra puebla con Pedraza, a escasos 44 km al nordeste de la capital provincial. Actualmente tiene un censo poblacional, con sus pedanías, de unos 180 moradores, cuyo gentilicio es arconenses.

A lo largo de los siglos los habitantes de esta puebla han tenido como ocupación fundamental para su sustento la actividad agropecuaria, agricultura de secano con lino, legumbres, algo de huerta y ganadería, fundamentalmente de lanares, ya que muchos de sus habitantes fueron pastores trashumantes hasta mediados del siglo pasado. No en balde la Cañada Real Soriana Occidental, conocida en estas latitudes como Cañada de la Vereda de la Sierra, pasa por la falda de la sierra en su término municipal; cuya huella de usos y ancestrales costumbres, matriarcado por ausencia del cónyuge que pastoreaba, se mantiene viva en sus tradiciones, mesa, fiestas y celebraciones de la puebla.

Actualmente la forma de adquirir los ingresos vitales de los habitantes de la puebla han variado mucho, aunque se sigue cultivando la tierra con abundante ganadería pastando en la ladera de la sierra y la caza, debemos sumar una explotación minera de extracción de sílices a cielo abierto y el desarrollado el turismo rural con hostelería, así como la posibilidad de la práctica de vuelo sin motor, ala delta y parapente, al estar el municipio reconocido como Zona Internacional de Vuelo Libre Sin Motor.

Iglesia de San Miguel Arcángel en Arcones.
Iglesia de San Miguel Arcángel en Arcones.

El nombre de esta puebla “Arcones” posiblemente derive del término “arca” o “arconada”, proveniente del latín, con el significado de “mojón” que delimita algún lugar.

Dicen los entendidos en la materia que el solar en el que hoy se levanta Arcones, ya fue lugar de asentamientos humanos en el muy lejano pasado, como fueron los pueblos celtas y los romanos. No se han encontrado referencias a la presencia de visigodos o mahometanos.

Aunque desconocemos el momento específico en que se reconquistaron estas tierras de manos islamitas y se crearon o repoblaron los asentamientos pertenecientes a La Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza, organismo que repobló a nuestra puebla y a la que aún pertenece, creemos que sería anterior al siglo XIII, pues fue a mediados de ese siglo, 1247, cuando aparecía la primera mención escrita en un documento sobre la puebla como Arcones, conservado en el archivo de la seo segoviana, en el que se reflejan las condiciones del préstamo concedido por la mesa episcopal y por la de los canónigos a los colonos que trabajaban las tierras propiedad de la Iglesia en el municipio. Este es un recurrente documento de préstamo a los colonos que trabajaban las tierras propiedad de la diócesis segoviana en los territorios de muchos municipios de la provincia, que se conservan en el archivo de la catedral de Segovia.

El municipio de Arcones está constituido por seis núcleos poblacionales: Arcones, Arconcillos, Castillejo, Colladillo, Huerta y La Mata. Hubo otras pequeñas poblaciones en el municipio, ahora despobladas.

Arcones cuenta en la actualidad con 180 habitantes.
Arcones cuenta en la actualidad con 180 habitantes.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia de San Miguel construida en el siglo XII en estilo románico con tres naves y torreón campanario.

Ermita de Nuestra Señora de la Lastra, situada en la Berrocosa y la ermita de San Roque, junto al cementerio.

Museo de las Hundas y la Trashumancia: los objetos expuestos son cesiones de los vecinos de Arcones

Celebra sus fiestas: La romería a San Isidro, el 15 de mayo; Las ferias-fiestas del ganado, el tercer sábado de junio; La semana cultural, del 15 al 24 de agosto; La Virgen de La Lastra, el 8 de septiembre y San Miguel, el 29 de septiembre.

ARCONCILLOS

Arconcillos es una de las pedanías que forman el Ayuntamiento de Arcones, y se ubica a unos 800 m al norte de Arcones. Actualmente tiene un censo poblacional de unos 12 habitantes.

Panorámica de Arconcillos.
Panorámica de Arconcillos.

CASTILLEJO

Castillejo es otra de las pedanías que forman el Ayuntamiento de Arcones, y se ubica a unos 900 m al sur de Arcones. En 1247 era un barrio de Matabuena que se llamaba Sant Christoval de Canicosa. Sus pobladores debían proceder de una aldea del mismo nombre que se encuentra en los pinares de la Tierra de Lara (Burgos).

Castillejo es una pedanía de Arcones, pero en el siglo XIII, era un barrio de Matabuena.
Castillejo es una pedanía de Arcones, pero en el siglo XIII, era un barrio de Matabuena.

COLLADILLO

Colladillo es otra de las pedanías del ayuntamiento de Arcones, y se sitúa a unos 2 km al este de arcones. Actualmente tiene una población de unos 5 habitantes.

Colladillo cuenta tan solo con 5 vecinos.
Colladillo cuenta tan solo con 5 vecinos.

HUERTA

Huerta es otra de las pedanías que forman el ayuntamiento de Arcones, y se ubica a unos 2 km al norte de Arcones. Tiene una población de unos 36 habitantes.

Huerta, una de las pedanías de Arcones.
Huerta, una de las pedanías de Arcones.
Ermita de Santa Cristina en Huerta.
Ermita de Santa Cristina en Huerta.

LA MATA

La Mata es otra de las pedanías que forman el ayuntamiento de Arcones, y se ubica a 1,5 km al sur de Arcones.

Vecinas de La Mata posan amablemente para El Adelantado.
Vecinas de La Mata posan amablemente para El Adelantado.
Calles de La Mata.
Calles de La Mata.

NAVAFRÍA

Navafría se asienta a los pies de la sierra de Guadarrama entre las poblaciones: Pedraza al norte, Ceguilla al este y Torre Val de San Pedro al oeste; a escasos 31 km al nordeste de la capital provincial. El núcleo poblacional es servido por la carretera SG-621, y el ramal de la denominada carretera de Navafría que enlaza con la carretera N-110.

Actualmente tiene un censo poblacional de unas 280 personas. Históricamente los moradores de esta puebla han venido practicando la actividad agropecuaria, agricultura de secano con algo de huerta y la ganadería necesaria para las labores del campo y la despensa, así como una especie de comercio ambulante de productos del ganado lanar, como carne, lana y queso, además de enseres artesanales producidos en la puebla. Hoy la actividad productiva y comercial de la puebla ha variado, no obstante, se mantiene la línea ganadera y los trabajos de desbroce, cuidado y aprovechamiento del monte, —¿gabarreros?— a los que debemos sumar la construcción, el pequeño comercio y el turismo rural.

Navafría cuenta actualmente con unos 280 habitantes.
Navafría cuenta actualmente con unos 280 habitantes.

El nombre de la puebla “Navafría”, posiblemente venga de la unión de la geografía y el clima, Vega, por valle y Fría, por la temperatura invernal de la zona.

En el término municipal de Navafría tiene lugar el nacimiento del río Cega cuyo cauce va recogiendo las corrientes de varios arroyos que nacen montaña arriba y enriquecen su caudal, ya importante a su paso por Torre Val de San Pedro. Uno de estos arroyos es el Chorro de Navafría, que en su recorrido antes de desaguar en el Cega, tiene una cascada de unos 20 metros de larga, a la que se accede por una escalera lateral, en un hermoso paraje natural cubierto de pinos, —pinar de Navafría— donde también se pueden realizar actividades de aventura como tirolinas, puentes colgantes, piscinas naturales y mesas donde comer y observar su entorno. En la época de hongos, brotan muchas setas a la sombra de los pinos.

Desde la mitad del siglo pasado que se aceleró la emigración de la juventud del mundo rural a las grandes urbes, movimiento poblacional al que no ha sido ajena Navafría, se viene pensando en un plan que ponga fin a ese movimiento y sea capaz de revertir la tendencia. A tal empeño, Navafría está impulsando el desarrollo de infraestructuras digitales para facilitar el teletrabajo, aportando incentivos para la creación de empresas locales con programas de formación y capacitación para jóvenes, al tiempo que promociona proyectos de sostenibilidad ambiental.

Rueda de molino en Navafría.
Rueda de molino en Navafría.

Patrimonio histórico-artístico. Iglesia Parroquial de San Lorenzo fue construida sobre traza gótica en una sola nave y torreón campanario. Además de los normales servicios religiosos, acoge conciertos de música y exposiciones de carácter religioso.

Celebra sus fiestas: Santa Isabel, el 2 de julio, y San Lorenzo, entre el 8 y el 13 de agosto.

—

* Juan Fco. Sanjuán Benito

www. juansanjuanbenito.es

 

ARCONES

 

 

ARCONCILLOS

 

 

CASTILLEJO

 

 

COLLADILLO

 

 

HUERTA

 

 

LA MATA

 

 

NAVAFRÍA

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda