Arcones (Segovia) recupera su tradición artesana con la celebración de su segunda ‘Feria de la Tradición: Danzas rituales’, con una programación organizada por la Asociación Cultural La Cachucha que abarca los fines de semana del 20 y 21 y del 27 y 28 de septiembre.
Durante estos días, con la participación del proyecto Memoria Serrana y la colaboración del Ayuntamiento de la localidad y de la Diputación Provincial, La Cachucha volverá a poner en auge y dar a conocer el patrimonio inmaterial de Arcones, protagonizado por sus carnavales y las danzas de palos.
A raíz de formarse sobre las danzas de palos junto a Fuencisla Álvarez, quien hizo un estudio sobre las danzas rituales, según recuerda la presidenta de La Cachucha, Ana Hernanz, se interesaron en la indumentaria. “Es muy rica porque hay muchas formas y colores”, explica, mientras detalla cómo les llamó la atención que en todas las casas los baúles estaban llenos de estas prendas que, lamenta, tenían poco uso.
Con este objetivo surgió la primera edición de la feria, que se celebró el pasado agosto de 2024, que significó el resultado de un proyecto que se venía fraguando en la comarca, con la idea de recuperar la memoria antigua y de tradición, tal y como señala el investigador y etnógrafo Carlos Porro.
Entonces participaron más de una docena de artesanos de la zona que mostraron diferentes saberes en talleres prácticos que, este año, se mantienen con muestras de artesanía que no suelen estar presentes en otras ferias. Conservar el patrimonio y la tradición te genera identidad, te define como eres y te asocia a un patrimonio local y terrenal. “Los pueblos que no han conservado sus señas de identidad están condenados a desaparecer”, sentencia Porro.
En esta ocasión, la plaza Mayor de Arcones continuará con esta idea de dar importancia a lo que hace 60 años los vecinos de la localidad utilizaban como vestimenta. Para su desarrollo, buscaron artesanos que trabajan sobre sus tradiciones, como Marta García y Montse Sanz, dedicadas a hacer las puntillas de las enaguas de los hombres, compuesta por pañuelos y puntillas. “Nuestra idea eran personas que hicieran el traje tradicional para volver a nuestras raíces”, asegura Hernanz.
Así crearon una programación “extensa” que se alargará durante dos fines de semana. El año pasado se celebró en el mes de agosto, pero la Asociación consideró que lo querían sacar de la programación estival. “Creemos que es importante dar importancia no solo al verano, que es fácil de programar, y hacer que la gente regrese los fines de semana al pueblo”. Comenzó con la inauguración del mercado de artesanos. “Ese patrimonio inmaterial tan unido al material, esas técnicas vinculadas a la artesanía tradicional que no debemos perder o que debemos recuperar”. Estos conocimientos se verán representados por distintos artesanos a través de la exposición, muestra y venta de sus productos.
Serán protagonistas las sombreras de las artesanas de San Pedro de Gaíllos, el bordado al aire de Ana García desde Carbonero el Mayor; las puntillas de ganchillo, faltriqueras serranas o medias y zapatillas de danzante de Pepita Sanz, Marta García y Montserrat Sanz, artesanas locales de Arcones.
Como gran novedad, se celebrará una exposición de faltriqueras serranas en el Ayuntamiento de Arcones, con la intención de poner en valor esta prenda que atesora una gran riqueza patrimonial. “No podemos dejar pasar la oportunidad de reforzar el sentido de pertenencia de nuestros hijos. Si logramos inculcarles estos valores tradicionales, continuarán con ellos a lo largo de su vida y los lazos con sus orígenes les llenarán como personas y les harán volver”, apunta Hernanz. Por ello, para ellos se organizarán dos talleres infantiles y juveniles.
El primero de ellos, este domingo, dirigido por Malena Masedo, que se encargará de adaptar la obra editada por el Museo del Paloteo de San Pedro de Gaíllos ‘Danzando al son de los palos’, donde se verá un recorrido de las danzas de palos por el mundo. El segundo taller, el día 28 y dirigido por vecinas artesanas que llevarán a los jóvenes a decorar abanicos con motivos tradicionales.
El punto central de esta ‘Danzas Rituales’, correrá a cargo de la investigadora Fuencisla Álvarez Collado. Autora de obras como ‘Las danzas de Palos en la Provincia de Segovia: estudio etnomusicológico y repertorio para dulzaina’ o ‘Danza y Rito en la provincia de Segovia’ y diferentes estudios y artículos , será la encargada de contar todo sobre las danzas de palos y otras danzas rituales en la provincia de Segovia.
