Dice Antonio Ruiz Hernando, cronista oficial de la ciudad y académico de San Quirce, que en la familia Arias Dávila “se resume y condensa todo el proceso cultural y social de la Segovia de fines del siglo XV”. La profesora María Eugenia Contreras, doctora en Historia Medieval, sostiene que a través del legado patrimonial y del archivo de los Condes de Puñonrostro, descendientes de la rama principal masculina de los Arias Dávila, se revela una parte de la historia de la ciudad, de su época pasada más esplendorosa, de ahí que en el título de la conferencia que ayer pronunció en el Centro Didáctico de la Judería considere ese patrimonio “espejo de Segovia”.
Contreras recalca la importancia de esta familia noble en la Segovia de los siglos XV y XVI, a partir del matrimonio de Diego Arias y Elvira González, cabeza de la casa principal de lo que luego fue Condado de Puñonrostro. Un ejemplo gráfico del poder que alcanzó es su casa palacio, hoy en la calle Colón, con el Torreón de Arias Dávila, actual sede de la Agencia Tributaria.
Hace ahora un siglo, en su libro ‘Las calles de Segovia’, don Mariano Sáez y Romero, sin la solvencia del historiador moderno, sino más bien como narrador costumbrista, explicaba que la vía donde se encuentra esta torre albarrana mudéjar, con su característico esgrafiado, antes se llamaba Calle Ancha, y comenta que la de los Arias Dávila era “una de las mansiones de mayor amplitud y mejor defendida”, al tiempo que relata que posteriormente fue “parador de viajeros, carruajes y caballerías”, cuartel de la Guardia Civil e incluso en sus salones se celebraron sesiones el Ayuntamiento durante un periodo de obras en la actual Casa Consistorial.
Contreras por su parte informa de que hasta el siglo XIX, en la plaza de la Merced se encontraba el Convento de la Merced, del que recibe el nombre, en cuya capilla mayor estaban los enterramientos de este linaje de los Arias Dávila.
La historiadora señala incluso que el Palacio Episcopal de la plaza de San Esteban fue iniciado por el Mayorazgo de Puñonrostro a mediados del siglo XVI o la vinculación con el Hospital de la Misericordia a través de su fundación por el obispo Juan Arias Dávila, introductor de la imprenta en España.
La Fundación Condes de Puñonrostro, que ha mostrado interés por trasladar su archivo histórico familiar a Segovia, al solar del número 16 de la calle Daoiz, participó activamente en la exposición ‘El Sinodal de Aguilafuente y la primera imprenta española’ que pudo visitarse en la iglesia de Santa María de Aguilafuente el año pasado, cediendo para la muestra relevantes documentos de personalidades de gran peso no solo en la historia de Segovia sino de la de Castilla y de lo que hoy es el Estado del Reino de España.
La propia Contreras se muestra encantada con que el archivo de los Condes de Puñonrostro se ubique a medio plazo en la ciudad de Segovia porque entiende que incrementa su patrimonio documental, “es un nuevo aliciente cultural”, especialmente para los investigadores. “Los historiadores no utilizamos el método científico de prueba y error pero sí vamos al cotejo de fuentes, de ahí la importancia de los archivos”, comenta.
En cualquier caso, esta profesora, con amplia experiencia en la enseñanza de Historia en centros de Educación Secundaria, ha destacado la extraordinaria relevancia que ha tenido en la historia de España, e incluso de América, la familia Arias Dávila primero y los Condes de Puñonrostro después porque, después de dejar constancia de su poder en Segovia, a partir del siglo XVII, aunque mantiene cierta vinculación con la ciudad, sus miembros más relevantes se marchan a Madrid, a la Corte, y siempre muy cerca de reyes como Felipe II, destacando junto a este Francisco Arias de Bobadilla, que forjó una importante carrera militar en Flandes y en Portugal.
Contreras no olvidó a Pedrarias —Pedro Arias Dávila—, gobernador de Nicaragua y fundador de Panamá, en el siglo XVI, mostrando en su conferencia fotografías de ruinas de las fundaciones religiosas que hizo en León Viejo.
La vida cotidiana
María Eugenia Contreras asegura que archivos como el de los Condes de Puñonrostro permiten conocer muchas cuestiones sobre la vida cotidiana en Segovia durante el siglo XV, como la forma de preparar la carne o el precio que este tenía en las carnicerías ubicadas en propiedades de la familia. De esta manera aparecen descripciones sobre carne “adobada” o “cocida”, así como de pescado, tanto de la pesca de los ríos de la zona como también de sardinas que llegaban a la ciudad “en banasta”.
Convenio urbanístico
El Ayuntamiento prevé suscribir un convenio urbanístico con la Fundación Conde de Puñonrostro en el plazo de unos tres meses para la rehabilitación de un inmueble en la calle Daoiz.
En el último pleno la corporación aprobó la propuesta para la firma definitiva del citado convenio que supone ordenar una amplia parcela de esta calle del antiguo barrio de las Canonjías, entre la plaza de la Merced y el Alcázar.
El Gobierno municipal, tras notificar el acuerdo a la Fundación Condes de Puñonrostro, tiene un plazo de tres meses para suscribir el documento que, según el principio de acuerdo firmado en enero, tiene por finalidad rehabilitar el inmueble —del que apenas queda la fachada, con portada románica— y abrir al público diversas salas para mostrar los documentos más significativos del archivo.
Hay en ellos referencia a acontecimientos fundamentales de la historia de España como la guerra y la conquista de Granada, el descubrimiento y colonización de América, la introducción de la imprenta en España, la Armada Invencible o con la vida de personajes relevantes como el escritor Juan Valera y Alcalá Galiano. Además, teniendo en cuenta el tamaño del edificio, podrá albergar otros usos (conferencias, organización de exposiciones temporales o interpretaciones musicales).
El Ayuntamiento permitirá el uso dotacional cultural privado, incluyendo una vivienda destinada a personas vinculadas a la administración de la Fundación, al mantenimiento y vigilancia del edificio o a la ordenación y restauración del archivo o, en su caso, a investigadores no residentes en Segovia.
Este inmueble del número 16 de Daoiz no forma parte del elevado patrimonio monumental ligado a los Arias Dávila o, posteriormente a los Condes de Puñonrostro, en Segovia pero sí se encuentra muy próximo a la plaza de la Merced, lugar emblemático para esta familia porque en la capilla mayor del Convento de Nuestra Señora de la Merced, desaparecido en el siglo XIX y que se encontraba donde hoy están los jardines, estaban los sepulcros de varios miembros de este linaje. Además, en el solar que hoy es sede de varias dependencias de la Junta, se encontraba un hospital de peregrinos fundado por Diego Arias Dávila, que Mariano Sanz y Romero en su libro sobre ‘Las calles de Segovia’ (1908) dice fue también casa señorial de los Puñonrostro
