La Junta responde al anuncio de aranceles del presidente de EEUU, Donald Trump, y ha aprobado este jueves en Consejo de Gobierno una estrategia extraordinaria integral de impulso a la internacionalización, que movilizará 16,5 millones de euros.
El portavoz y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, destacó que “ante circunstancias de riesgo, estamos aquí para apoyar y para ayudar” y comentó que estas medidas se suman al actual Plan de Internacionalización de la Comunidad, dotado con 97 millones.
Carriedo precisó que el nuevo marco de actuación incluye nueve líneas de acción centradas en apoyo financiero a la internacionalización, impulso a la eficiencia energética; al desarrollo de la innovación, simplificación administrativa, diversificación de riesgos hacia nuevos mercados, refuerzo de la red exterior, creación de un polo de información sobre aranceles, promoción sectorial y captación de inversión extranjera.
Fernández Carriedo incidió en que estas medidas son también para compensar la actual desaceleración económica que afecta a mercados europeos fundamentales para las exportaciones de la Comunidad, como Alemania y Francia.
Carriedo explicó que llevan trabajando en estas medidas durante meses, pero estaban esperando al posicionamiento del presidente de EEUU, y constató que fueron consensuadas con todos los sectores afectados, y algunas de ellas ya se pueden solicitar a través de Iberaval.
El consejero destacó el mayor impacto que los aranceles provocarán en economías “abiertas” como la de Castilla y León, donde el mercado exterior supone casi el 30 por ciento del PIB, y precisó que no solo se verán afectados los 600 millones en ventas directas a la Comunidad, un 40 por ciento del sector del automóvil, sobre todo componentes, porque también se sufrirá un “impacto de segunda vuelta”. Al respecto, recordó que Castilla y león abastece de componentes a fabricantes europeos del automóvil, que venden hasta 800.000 vehículos en el mercado norteamericano. Además, advirtió de que los aranceles provocarán una vuelta hacia los mercados europeos de muchas empresas, lo que elevará también la competencia.
Carriedo constató que las cantidades previstas en el plan extraordinario son “ampliables” y si se necesita aumentarán, para desear que “ojalá se agoten” porque eso significaría que están dispuestas a “asumir el desafío” de mantenerse en los mercados internacionales”.
El programa
Carlos Fernández Carriedo desgranó las medidas y precisó que se establece una línea financiera de Comercio Exterior y Financiación de las Exportaciones, que facilitará financiación, con una previsión de un millón de euros en el ejercicio 2025/26, destinada a proyectos de inversión y necesidades de capital circulante de autónomos y empresas con vocación internacional. También cubrirá la liquidez necesaria para afrontar los costes arancelarios.
Se habilita una línea de apoyo a las empresas con carácter exportador para la reducción de costes en la fabricación de bienes, impulsando la internacionalización de productos afectados por políticas arancelarias. Esta línea, denominada Fondo Energético y Sostenibilidad, financiará proyectos de inversión y circulante destinados a reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2, incluyendo proyectos de autoconsumo eléctrico y térmico y almacenamiento de energía renovable.
La tercera línea es de anticipos sobre ayudas, que está destinada, con una previsión de un millón de euros para el ejercicio 2025/2026, a proyectos de innovación sobre producto o proceso destinados a mercados internacionales que cuenten con una resolución favorable. Podrán beneficiarse de un anticipo de hasta el 50 por ciento de la ayuda concedida.
Se implementará un proceso progresivo de simplificación administrativa de las líneas de apoyo a la internacionalización. Esto incluye el pago anticipado de las resoluciones individuales para que las empresas dispongan del capital circulante.
La quinta línea es Diversificación de riesgos hacia nuevos mercados; se amplían los servicios de identificación de posibles clientes y se diseñarán agendas de misiones directas a importadores en mercados alternativos como la UE, Canadá, México, el Caribe, República Dominicana, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.
La Línea de Fortalecimiento red exterior, en los mercados prioritarios definidos en la línea anterior, tanto de forma presencial como a través de la participación en diversas modalidades de promoción exterior.
El programa incluye asimismo el desarrollo de un Polo de información.
Carriedo indicó que también se establecen medidas de promoción sectorial para adecuar los sectores a los nuevos retos internacionales.
La última línea se dirige al impulso a la captación de inversiones.
