El Adelantado de Segovia
martes, 18 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Antonio Armellos – Adiós a los Carmelitas de El Henar. ¿Adiós a la vida religiosa en Segovia?

por Redacción
12 de julio de 2020
en Opinion, Tribuna
ICONO FIRMA 4
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Reventemos a la derecha

Mi teatro

La normalización del deterioro

Tras 96 años de historia en el santuario de El Henar, los padres carmelitas abandonan este emblemático lugar. Evidentemente, el sentimiento de gratitud y agradecimiento por la labor pastoral desarrollada en el sagrado lugar y en los pueblos de la comarca es mayúsculo y así se lo ha querido expresar públicamente la diócesis de Segovia con una misa el pasado sábado. Tras escuchar las palabras y explicaciones, tanto del Prior de la comunidad como del señor obispo, en las que justificaban su marcha por la falta de vocaciones, cabe pensar si éste no será el comienzo de una serie de cierres de otras comunidades religiosas en Segovia y provincia. En el año 2006 ya nos dejaron los franciscanos, a los siguieron en el 2011 las madres jesuitinas con el cierre del colegio y en ambas congregaciones, la razón primordial para el cierre fue la falta de relevo vocacional. Resulta dramático ver los datos que a nivel nacional informan del cierre de esas casas de oración. Nuestra ciudad había ido manteniendo el tipo frente a un problema que, desde el año 2000, se ha llevado por delante a más de 200 monasterios y casas de religiosos. Son muchas las comunidades religiosas que, aún hoy, existen en Segovia, tanto de clausura como de vida activa. Todas ellas parecen tener el mismo problema de carestía vocacional. No resulta extraño escuchar con frecuencia, tanto al prelado como a muchos sacerdotes, la preocupación por la falta de vocaciones y el futuro de las parroquias con sacerdotes muy ancianos. Ahora bien, ¿cuál es la razón por la cual no entran los jóvenes en el seminario, en los conventos o en las casas de formación de religiosos? Lo desconozco, y se ve que el clero también. La respuesta no la van a encontrar en las reuniones, encuentros, encuestas y estudios diversos que hagan entre los sacerdotes y grupos de iglesia. La respuesta sólo la tienen los adolescentes y jóvenes. Y es a ellos a los que hay que preguntar abierta y directamente por qué no participan en la vida de la iglesia y por qué no escogen el camino religioso para su vida. Serán ellos los que les deban contestar por qué no les llama la atención seguir el ejemplo de Cristo o su negativa a participar en la misa dominical o en otros actos religiosos. Se me viene a la cabeza ahora, el acto que anualmente se lleva a cabo en la Catedral, durante las fiestas en honor de La Fuencisla, que aún denominan ‘Novena de los jóvenes’, aunque se deben referir a los jóvenes que lo fueron hace años y siguen acudiendo llenos de fervor mariano, pero lo que son ‘jóvenes milennials’, se cuentan con los dedos de una mano. Y eso que se trata de la Patrona de la ciudad; no quiero pensar en la asistencia a otros actos litúrgicos sin tanta resonancia. Como digo, la respuesta a este desapego religioso, la tienen los jóvenes y está en los lugares por donde ellos se mueven, en la universidad y en los centros educativos, también en las calles y plazas los viernes y sábados, pero tienen que acercarse a ellos y escucharlos. Con sus respuestas ya se buscarán las soluciones. Hace poco, un empresario a punto de jubilarse me decía, apenado, que cerraba el negocio que había heredado de sus padres, no por falta de clientela, sino porque sus hijos no querían continuarlo. Las razones que alegaban eran claras y concluyentes, mucha dedicación, poco tiempo libre y márgenes económicos que “sólo daban para sobrevivir”. Aspiraban al funcionariado. Al menos, este hombre conocía las razones de sus hijos para no seguir el negocio y hasta podía justificarlos. En el caso eclesial no pasa esto. Es desalentador hablar con los religiosos y religiosas que aún regentan centros educativos y escucharlos decir que el futuro de esos centros y el carisma de sus fundadores pasarán directamente a manos de laicos y seglares en su totalidad, al carecer las congregaciones de personal consagrado que pueda dedicarse a estas lides. ¿Qué está pasando para que cientos de alumnos que conviven diariamente con el ideal religioso de la orden o del instituto del lugar en el que estudian, no se ilusionen o sientan el más mínimo interés en seguir ese ejemplo? ¿Nadie les plantea seguir los ejemplos de vida de un Marcelino Champagnat, de una Carmen Sallés o de un Antonio María Claret? Si se les plantea estos ejemplos, ¿cuál es la respuesta que reciben? ¿Realmente se ilusiona a los jóvenes con el ideal de vida de Jesucristo? ¿Llegan a conocer a fondo las vidas de los fundadores, de los religiosos más destacados o incluso de los más cercanos a ellos? ¿Son presencias visibles en la vida escolar, grupal o familiar? Hoy día muchas personas aún recuerdan con cariño y admiración las figuras de sacerdotes y religiosos destacados en la Segovia de los años 50 y 60. Eran presencias públicas que recibían el reconocimiento de muchos. Hoy en día creo que esto no se da…

El Henar va a tener la suerte de albergar una comunidad religiosa de nueva creación, las Samaritanas, con raíz carmelitana y algo sorprendente, numerosas vocaciones de jóvenes, a las que habría también que preguntar, qué les ha llamado la atención para escoger ese carisma y no otro del amplio árbol del Carmelo. ¿Qué han visto o qué han escuchado para decidirse a ingresar en el convento? ¿Quién las ha acompañado y dirigido en su proceso vocacional? Creo que sería necesario también, dar voz a estas nuevas vocaciones, que seguro aportan una nueva visión y un nuevo estilo a una diócesis envejecida y carente de ánimo, que no obtiene una respuesta masiva, por parte de la juventud, en los actos que organiza.

Seguramente sea difícil que hoy día un joven se acerque, por interés personal, a un convento, monasterio o casa religiosa, para conocer la vida de los que allí se encuentran, pero sí que acudirá si le llevan desde su clase de religión, de catequesis o si es su propia familia la que va.

Del mismo modo que existen jornadas de puertas abiertas en museos, colegios y otras instituciones, estas mismas casas religiosas podían organizar actos semejantes para dar a conocer su vida aprovechando, asimismo, las nuevas tecnologías para llegar a un sector mucho más amplio. Está claro que la llamada la hace El que la hace, pero los medios también deben ser puestos por los que tienen interés en dar a conocer su carisma. Cumpliendo el refrán, “a Dios rogando y con el mazo dando”.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda