Existe diferencia entre «segovia vacía» y «segovia vaciada”. En el primer caso se trata de aquellos espacios de Segovia que desde siempre han estado vacios. En el segundo, se refiere al vaciado que algunos gobernantes, debido a su incapacidad, interés o estulticia, han provocado en diversas poblaciones de la provincia.
Hubo un tiempo, transcurrían los años sesenta, en que su gobernante promovió la emigración interna, es decir, del campo a la ciudad y al extrangero. De esa manera provocó la diminución de la población rural: se construyeron pisos en las ciudades para solo cuatro personas y se promovía la venta del coche “seiscientos” donde solamente cabía una familia de cuatro personas. Inmediatamente el número de miembros de una familia paso de 8/10 a 2/4.
Con el fin de regular dicha emigración promovió la creación de pequeños polos de desarrollo como el de Aranda de Duero, Benavente, etc. De esta manera aumentó el sector industrial disminuyendo el sector agrícola. Posteriormente, vinieron otros que fomentaron el sector servicios a costa del agrícola y del industrial. De aquellos polvos nacieron estos lodos.
En ningún caso se ha promovido el sector agrícola. El campo no interesa. Incluso con la entrada en el “Mercado Común” se favoreció el barbecho y la desaparición de la ganadería subvencionando con enormes cantidades la depreciación del campo. De esa manera se fue favoreciendo el vaciamiento del mundo rural segoviano.
Hace varias semanas Segovia ha estado presente en la manifestación convocada en Madrid contra la despoblación del medio rural. Centenares de segovianos se unieron a la revuelta de la España Vaciada’, convocada por más de 80 plataformas de toda España. Hasta Madrid se desplazaron centenares de ciudadanos de todos los puntos de la provincia, con especial protagonismo para los pueblos del nordeste segoviano, una de las zonas más afectada por el éxodo de personas en los últimos años.
Representantes de diversos grupos y asociaciones rurales participaron en la protesta en la capital madrileña. Alguno de ellos comentaba que “es el momento adecuado para luchar contra la despoblación” y animaba a los vecinos a reclamar en la calle medidas para la supervivencia del medio rural.
Asimismo, la mayoría de los partidos políticos de la provincia manifestaron su intención de acudir a la protesta en Madrid, pero las organizaciones que encabezaban la convocatoria expresaron: “Nos parece muy mal, si estamos aquí y así, es por su culpa, aquí no pintan nada, esto es una manifestación del pueblo, si hubieran hecho su trabajo antes, no estaríamos aquí”.
Sin duda, la despoblación es uno de los problemas más graves que sufre la provincia, y en esta manifestación así se puso de manifiesto en Madrid, junto a otras comunidades autónomas con los mismos problemas, como Aragón, La Rioja o Castilla la Mancha, entre otras.
Los organizadores quisieron desarrollar esta multitudinaria manifestación en la capital de España para concienciar de que se trata “de un problema real de todos” los españoles y no solo de los afectados, porque, a cambio de quedarse territorios sin poblar, las zonas pobladas “tienen el problema de la superpoblación”.
Mientras unos segovianos, movidos por los políticos ideólogos de turno, se manifiestan en contra de la Segovia vaciada, otros promueven un turismo que se alimenta de productos poco segovianos. Los lectores pueden preguntarse ¿de dónde provienen los corderos que se consumen en Sepúlveda? o ¿cuál es el origen de los cochinillos que los madrileños comen en Segovia? dígase lo mismo respecto a los vinos, verduras, etc.
Desde la transición se han perdido numerosas oportunidades en favor del aumento de población en la provincia: se ha olvidado la mezquindad de los políticos segovianos para atraer habitantes aprovechando la oportunidad de la incorporación del AVE a la ciudad; se olvida el fomento de la población estudiantil universitaria en la ciudad de Segovia; se fomenta el turismo de día a Segovia ciudad olvidando el turismo permanente en la provincia; son continuas las pegas que la administración pone a la iniciativa privada para hacer progresar la región; por otra parte nadie quiere hablar que la población aumenta con familias con hijos para lo que es necesaria una política familiar adecuada. De aquellos polvos son estos lodos.
