El cineasta Alejandro Amenábar valoró el cambio de modelo en las ayudas al cine, que a partir de enero de 2016 se otorgan a priori a las producciones cinematográficas. Esta medida ha generado polémica entre los productores independientes que se quejan de que con el modelo actual tienen que garantizar el 40 por ciento de la financiación de los proyectos para poder solicitar las ayudas. “Lo deseable es que haya películas intermedias porque estamos perdiendo los dramas”, dijo.
En este sentido, señaló que este género tiene “un poco de complejidad”, también técnica, que da como resultado que “no se pueden hacer”. Amenábar impartió una ‘masterclass’ en La Casa Encendida de Madrid, en el marco de la III edición de CIMA Mentoring. En todo caso, el director hispano-chileno reconoció que no está familiarizado con el nuevo sistema de ayudas, pero que “probablemente” ésta favorezca a las superproducciones, en detrimento de las pequeñas producciones. “Lo que está pasando, en general, pero en todo el mundo, es que está habiendo un salto del cine de menos de un millón al cine de 100 millones, entonces las películas de 20, 50, o 15, 10 millones de euros, ya es como una tierra de nadie”, afirmó el cineasta.
“O haces una película por un millón escaso de euros o saltas a la megaproducción”, añadió el director, que consideró, no obstante, que esta situación se da de igual manera en España como también en Hollywood.
En todo caso, precisó que el cine lleva en crisis 20 años y sólo espera una cosa. “Que haya cines para cuando haga mi próxima película”, bromeó. El realizador también defendió el mundo de las series de televisión, terreno al que “muchos de los talentos del cine se están yendo a hacer esos dramas” y en el que le “encantaría” trabajar, si no fuera porque no se siente un “animal televisivo”. De hecho, confesó que no es capaz de terminarse de ver una serie, aunque, en sus palabras, son mejores que una película. “Cuando piensas que vas por el sexto episodio de la primera temporada y te quedan cinco temporadas más, me agoto sólo de pensarlo”, lamentó Amenábar, cuyo mayor logro ha sido llegar hasta “el cuarto o quinto episodio de la tercera temporada de ‘Breaking Bad”.
El cineasta comenzó recordando sus inicios en el mundo del cine, época en la que aún no existía Escuela de Cine. De hecho, comentó que sus padres querían que estudiara una carrera “de las clásicas”. En este sentido, señaló que cuando era joven tenía un punto de vista “muy mercenario”, ya que sólo “pensaba en planos”, que era lo que más le obsesionaba, y componía “música para escenas”.
Responsable de películas como ‘Tesis’, ‘Abre los ojos’, ‘Los otros’, ‘Mar Adentro’, ‘Ágora’ o la más reciente ‘Regresión’, Amenábar ha comentado que contar historias es su “manera de expresarse”, así como su “mejor manera” de comunicarse con el mundo que le rodea. “Siempre me ha gustado contar historias de niño”, sentenció el cineasta, quien dedicó parte de su charla a hablar de su debut en ‘Tesis’.
Así, el director recordó el desánimo que sintió cuando terminó de escribir ‘Tesis’. Según relató, le pasó el guión a la productora que produjo su primer cortometraje. Cuando ésta rechazó la propuesta, Amenábar llamó a José Luis Cuerda, quien rápidamente le devolvió la llamada y se lanzó a participar en el proyecto. Así, fue Cuerda quien le animó a hacer su primer largometraje, tal y como explicó Amenábar.
El director también habló sobre otras formas de financiación de películas. Concretamente, se mostró poco convencido con, por ejemplo, el método del ‘crowdfunding’. “La tecnología ayuda muchísimo, pero si necesitas 20 personas, es caro”, aseguró en referencia a lo difícil que resulta sacar adelante un filme. Amenábar pidió también más protagonismo para las mujeres en el cine.
