El escritor y comentarista taurino Enrique Amat abrió el XXVII Ciclo Taurino-Cultural de la peña “El Espontáneo”, cuyo desarrollo se sitúa en el Palacio de Mansilla de nuestra ciudad. El valenciano Amat ya fue conferenciante de este ciclo en dos ocasiones precedentes, en las cuales dejó impronta impresión por su saber decir y expresar cuestiones taurinas muy cuestionables y sobre todo cercanas a la cultura. En esta ocasión el tema respondía a la definición de “Toros, cultura y lenguaje”.
En su conferencia, el escritor explicó que la influencia de la fiesta de toros en la cultura es grande y el lenguaje genera cuestiones muy acusadas. “El toreo es creador de arte, se ejecuta con el juego de la muerte. Tiene citas ineludibles estando en su buen momento tiene servidumbre. El arte en el toreo al igual que en otras expresiones, es lo único que se no puede aprender. Se tiene o no se tiene. “Torear es convertir algo violento en algo bello”, definió Curro Romero. Hay toreros de técnica, de de arte, de valor, cuestiones que se manifiestan en el ruedo y en los diferentes conceptos tuvieron su respectivo sello de calidad y potestad torera. Como dijo El Gallo: “Los toreros viven de las propinas de Dios”. La fiesta de toros es algo tangible, incuestionable”.
Amat aseguró que “hoy se torea mejor que nunca. Existen los toreros taquilleros, como lo fueron Belmonte y Joselito, Manolete, El Cordobés y en nuestros tiempos José Tomás. El toro ha cambiado mucho, es el protagonista principal del espectáculo taurino. El rito del corte de coleta lo realizó por primera vez en la historia, Belmonte, quién dijo entre muchas otras sentencias: “En el ruedo todos los terrenos son del torero”.
Además, señaló que la tauromaquia es universal y en la misma encajan todas las expresiones artísticas, la música con óperas como Carmen, la pintura con artistas de la talla de Zuloaga, Ruano Llopis, Saavedra o Lope Tablada, la literatura y la poesía con Lorca, Marqueríe, Miguel Hernández, Bergamín… novelas tales como “El verano del miedo”, “Currito de la Cruz”, “La Gaviota…. o un sentido soneto de Joaquín Sabina a Antoñete, la escultura, la danza, etc.
Y el lenguaje está presente en la vida española sobre todo. Expresiones tan conocidas para matizar algún comentario, como “tomar al toro por los cuernos”, “te va a pillar el toro”…. el vocabulario taurino es muy elocuente y significativo. Para definir, por ejemplo el trapío de un toro, podemos decir que está muy cuajado, bonito de lámina, bien hecho….. O en la estocada, hasta la gamuza, hasta los gavilanes, hasta las cintas….
El espectáculo taurino soporta un gravamen cuantioso en impuestos y a ello hay que añadir los altos honorarios de los toreros. De ahí el alto coste de las localidades. Hoy en día, una novillada sin picadores se va hacia los treinta mil euros. Ya me dirán que taquilla hay que conseguir para paliar ese coste.
Se mantuvo un interesante y documentado coloquio, al que se incorporó el presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez; y después se invitó a cenar en restaurante La Taurina al conferenciante al cual se le hizo entrega del habitual óleo de Lope Tablada. Esta noche cumple la tercera conferencia-coloquio con el ganadero de bravo Ramón Gutiérrez, titular de la ganadería de Navalrosal.
