Los alumnos de los centros educativos segovianos están pudiendo comprobar este curso que hay lugares de interés educativo y turístico en la capital más antiguos que el Acueducto, los yacimientos de la Edad del Bronce del valle del Eresma o los restos neandertales del Abrigo del Molino. Lo más antiguo de Segovia, con diferencia, son las rocas sobre las que se asienta la ciudad y su entorno, y con las que se han construido sus principales monumentos y edificaciones.
Los sitios donde están las piedras más valiosas para educación y el turismo reciben el nombre de Lugares de Interés Geológico (LIG). En la ciudad de Segovia y su entorno se han localizado, inventariado y descrito más de un centenar de LIG, de muy diferentes tipos de interés y naturaleza, desde rocas y minerales singulares a yacimientos de fósiles; de relieves curiosos a concentraciones de minerales; de manantiales naturales a estructuras en las rocas como pliegues y fallas.
Segovia es uno de los parajes de España donde hay más lugares de interés geológico y, cuando se concentra un inusitado número de LIG en muy poco espacio, este espacio se convierte en un Entorno con Lugares de Interés Geológico para Educación ambiental en Segovia (en un ELIGES). El Ayuntamiento de Segovia ha seleccionado diez por su gran valor para la educación ambiental y el geoturismo, creando folletos explicativos y elaborando una guía de buenas prácticas para mejorar su uso y gestión. Todos ellos tienen además unos códigos QR gracias a los cuales cualquier persona puede conocer toda la información que encierran, las características singulares de cada lugar de interés geológico, una descripción general del entorno y su situación, así como los elementos más destacables de cada uno.
Los diez Lugares de Interés Geológico seleccionados en Segovia son: el lago Alonso, la plaza de Díaz Sanz, la Senda de los Molinos, El Terminillo, la puerta de San Cebrián, la calle de San Juan, el Valle del Clamores, las Peñas Grajeras de la Fuencisla, las Cuevas de Tejadilla y la Academia de Artillería.
Los alumnos de diez centros escolares han podido descubrir todo lo relacionado con estos puntos gracias al programa Educa en Verde del Ayuntamiento de Segovia. En concreto, los estudiantes de sexto curso de Primaria del CEIP Fray Juan de la Cruz seleccionaron la puerta de San Cebrián, para lo cual contaron con las explicaciones de la técnico Nuria Sacristán en dos sesiones, una teórica y otra práctica. Así, pudieron decidir qué acciones emprender para darlo a conocer a los segovianos y contribuir a su cuidado y conservación.
