El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Almudena Cid, o la vida después del deporte de élite

por Javier Martin Mesa
4 de febrero de 2024
en Deportes
47 1

La gimnasta olímpica, relajada durante la charla que dio al centenar de niñas en el Teatro Juan Bravo antes de la Gala del Deporte./ ASPD

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El RM Sport Innoporc hace pleno en Madrid

Segopool consolida su dominio en el Circuito Regional de Bola 9

La SuperFast Innoporc promete marcas mínimas

Almudena Cid fue una de las protagonistas destacadas de la Gala del Deporte que se celebró el viernes. Su implicación en la charla que dio al centenar de jóvenes gimnastas, y su accesibilidad a la hora de atender a los periodistas con los que compartió sus reflexiones acerca del deporte y el futuro de los deportistas.

P. ¿Cómo transcurrió la experiencia con las niñas?
R. Muy bonita porque además estuvieron atentas, absorbiendo, parecían esponjas. Y como había gimnastas de distintas edades, seguramente a las adolescentes hay mensajes que les han llegado como para aplicar ya, y a las más pequeñitas será algo que ha quedado en el subconsciente para que salga a relucir cuando sean adolescentes. Ha sido muy bonito también escucharlas. Para ellas el tener a alguien que igual es referente es ilusionante y emotivo.

P. ¿Sorprendida por el premio?
R. Sí. No sé si a Olga la ha sorprendido porque después de tanto tiempo… yo llevo ya casi dieciséis años. Y creo que este premio tiene más que ver con todo lo que he hecho después por el deporte. Porque lo que hice como deportista lo hice hace muchos años, creo que hay gente que ya igual ni lo recuerda pero sí ha sido recurrente por cómo he transmitido, ya no mi carrera deportiva sino mi sentir por el deporte a través de la red, de las transmisiones de los Juegos Olímpicos, mundiales, o la escritura de libros, en las maneras que yo he tenido intervenciones en televisión, la forma en la que he cuidado, o al menos he intentado trasladar, los mensajes que considero a la sociedad.

P. ¿Cómo está siendo la experiencia en el mundo del periodismo?
R. Yo no quería ponerme delante de un micrófono, pero Paloma del Río me dijo “te tienes que sentar ya”, y eso es algo que le agradezco mucho porque no podía tener mejor maestra. Siento mucho respeto, porque una cosa es entender tu deporte desde dentro de ti y de todos los conocimientos que tienes, y otra es contárselo a un espectador que no es que no tenga interés por tu deporte, porque si está sentados delante del televisor es porque hay cierta curiosidad, pero sí tienes que cuidar el mensajes que le trasladas para que entienda nuestro deporte de la forma más honesta.

P.(…)
R. Me encanta muchas veces anticiparles algunos momentos que van a vivir, porque igual yo ya me sé los ejercicios, para que puedan vivirlos como un espectador que empiece a entender este deporte, para poderles involucrar y que de alguna forma se enganchen a la parte quizás más emocional que puede tener nuestra disciplina deportiva, que es muy artística.

 

“A los más pequeños no debemos hacerles pasar por ningún tipo de sacrificio sino llevarles por el camino del esfuerzo”

P. ¿Cómo se transmite a las nuevas generaciones que hay una parte de esfuerzo y sufrimiento para llegar arriba?
R. Basándome en mi experiencia y en todas las gimnastas que he tenido a mi alrededor, puedo decir que el deporte de élite no es sano como tal. Requiere de una serie de sacrificios, sí, y ese es el problema, porque entendemos y normalizamos el sacrificio como el camino a conseguir los objetivos, porque a veces salen. Y yo sacrificándome conseguí lo que quería. Pero al final entiendes la vida de esa manera, y crees que también a través del dolor o del sacrificio vas a conseguir el resto de las cosas. Y eso no es así.

P. No es sencillo de explicar.
R. Pero se puede hacer, y creo que esto es algo que hay que trasladar a los jóvenes, porque el paso a la élite sí que requiere de ciertos sacrificios o pasos que pueden dañar un poco tu esencia, pero siendo consciente de ello. Lo que hay que hacer es señalarlo y ponerlo en la mesa, pero a los más pequeños no hay que hacerles pasar por ningún tipo de sacrificio, sino llevarles por el camino del esfuerzo. Hacerles entender que hay que esforzarse por conseguir metas, que la frustración hay que tolerarla, que algo que has tardado mucho tiempo en conseguir tiene una repercusión en tu organismo casi proporcional al tiempo que has invertido, que los ‘clics’ de conseguir las cosas de forma inmediata te dan la satisfacción inmediata y se va, y que algo que te ha costado mucho se queda mucho tiempo en tu organismo. Este tipo de mensajes que son los que yo sí que he experimentado, sobre todo en la edad temprana, y que considero que el deporte ha de aportar.

P. ¿Es necesario?
R. Sin duda. Cuando decimos que invertimos mucho dinero del gobierno en el deporte es porque debe tener un fin, y ese es que los deportistas, los niños sean puntuales, que sean comprometidos, que sean exigentes y que también sean tolerantes, que tengan una capacidad de compañerismo, que tengan una posibilidad de que cuando las cosas no van bien, hacer un análisis profundo y que cuando esto todo lo trasladas a tu vida adulta, pues ya tienes mucho recorrido ganado y mucho menos sufrimiento en la vida. Es al menos lo que yo he experimentado, que mis mecanismos de actuación en mi vida tienen que ver con todo lo que he adquirido como deportista. Y que mi identidad de deportista, que creía que iba a perder una vez que colgué las punteras, resulta que se mantiene intacta, y que incluso he adquirido otras.

 

“Hay deportistas que han alargado mucho su carrera, pero que con 68 años todavía no alcanzan la cotización máxima”

P. También hay que hablar del futuro después del deporte.
R. A los deportistas de élite que se retiran hay que cuidarlos. Y los deportistas tienen que tener una preparación en la retirada. Por ejemplo, muchos de nosotros, cuando estábamos en activo, no cotizamos a la Seguridad Social. Y cuando pedimos un historial laboral, de repente ves que no hay nada. Hay deportistas que han alargado mucho su carrera, pero que con 65 o 68 aún no van a tener el máximo cotizado. Esto es un problema de las generaciones anteriores que vamos a ver ahora, porque se han hecho muchas cosas sin que se haya informado, con decretos aprobados que no se han trasladado a los interesados, y yo estoy viendo verdaderos problemas en este aspecto.

P. Porque el deportista de élite trabaja en su deporte.
R. Durante años los deportistas hemos invertido ocho horas diarias en nuestro cuerpo, siendo ‘un ejemplo para la sociedad’, estamos reconocidos como deportistas de alto rendimiento pero no hemos sido trabajadores porque en nuestra vida laboral eso no aparece. Yo me di de alta como autónoma en 2005 porque mi madre me dijo “Almu, que no estás cotizando”, cuando realmente existe una normativa que debería tener un carácter retroactivo para que los 16.000 afectados deportistas puedan en algún momento tener la posibilidad de que en su vida laboral constara de alguna manera. No creo que esto sea algo imposible de regular.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda