sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Alfonso XIII, un rey infortunado (I)

por Miguel Marchamalo Main *
12 de octubre de 2025
en Segovia
Hasta 1902, cuando cumplió la mayoría de edad, Alfonso XIII no pudo asumir las funciones.

Hasta 1902, cuando cumplió la mayoría de edad, Alfonso XIII no pudo asumir las funciones.

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Alfonso XIII, un rey infortunado (II)

Guerrilleros y voluntarios realistas en la Segovia del XIX (II)

Con el reinado de Alfonso XIII retomamos el camino del relato de los hechos y personajes españoles más relevantes en los finales del siglo XIX, llegando hasta casi mediado el XX. Es, de nuevo, un tiempo esperanzador, tanto en lo político como en lo social y económico, que levantará expectativas en muchos españoles, pero que se verá truncado en sus inicios por la tragedia de 1898, en que España perdió sus últimos territorios de ultramar ante Estados Unidos de América.

Este abrupto devenir se repetirá también en su etapa final, aunque de otro modo, esta vez interno, pues en 1931 se derrumbará la Monarquía, sustentada en la Constitución de 1876, como un castillo de naipes, dando lugar a la II República Española.

Alfonso XII había fallecido en el año 1885, dejando viuda a María Cristina de Habsburgo, que le había dado ya dos hijas, María de las Mercedes y María Teresa. A la muerte del rey, su esposa estaba embarazada y este embarazo era la esperanza de la Monarquía, pues, aunque la Constitución de 1976, vigente por entonces, no excluía a las mujeres de la sucesión al trono, los augurios- que no la Ciencia- hacían presagiar el nacimiento de un hijo varón que siguiese la trayectoria de su padre y que suscitase en el pueblo el entusiasmo que el difunto Rey Alfonso XII había hecho brotar en el corazón de los españoles.

En el reinado de Alfonso XIII podemos diferenciar varias etapas:

La primera, la Regencia que, ejercida por su madre María Cristina de Habsburgo, se extendió desde su nacimiento hasta su mayoría de edad en el año de 1902, en que comienza su reinado efectivo. En ella se observa una estabilidad en política interna, gracias a la alternancia en el gobierno de las dos fuerzas políticas relevantes en el momento, que fueron el Partido Liberal, encabezado por Práxedes Mateo Sagasta y el Partido Conservador, con figuras como Antonio Maura.

Esta primera etapa del reinado estaba presidida por las ideas de la Restauración y estaba impregnada de regeracionismo y de cierto progresismo, que propugnaron la tranquilidad interna, bajo la Regencia de María Cristina- “Doña Virtudes”- como el pueblo la apodaba por su seriedad y eficacia- heredada de sus antepasados austriacos. No obstante, en esta primera parte se registraron unos tristes hechos que hicieron perder a España parte de su ya decadente posición en el concierto político mundial: La pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y de todas las islas adyacentes a aquellos territorios.

Estos sucesos, con independencia de que, en unos u otros de aquellos últimos dominios de España en ultramar, hubiesen surgido movimientos independentistas, tuvieron un gran protagonista: Los Estados Unidos de América que, fieles a la llamada Doctrina Monroe -“América para los americanos”- veían con muy buenos ojos la insurrección latente en la Isla de Cuba, lo que les dio la oportunidad de, con pretexto de ayudar a los insurrectos, poner en pie en aquellas cercanas islas a sus costas y, de hecho, ocuparlas y poner al frente de las mismas a dirigentes que les fuesen propicios, como así sucedió en este caso. Idéntica suerte corrieron los dominios españoles del Lejano Oriente, en particular el Archipiélago de Filipinas y varias islas menores, que cayeron en manos norteamericanas en aquel nefasto año de 1898, al apoyar los Estados Unidos a los rebeldes tagalos, que se habían alzado contra la presencia de España.

No obstante, como dijimos anteriormente, la Regencia de María Cristina de Habsburgo fue un período de bonanza para la convulsa historia que España arrastraba desde los comienzos el siglo XIX y permitió que la vida de los españoles mejorase con unas políticas más acertadas en lo económico y en lo social. Así en 1888 se elaboró el Código Civil, bajo la presidencia de Alonso Martínez. Este hecho constituyó un hito en la vida y en las relaciones de los españoles, pues reguló, por primera vez y de forma unificada, los Derechos Civiles, comenzando por la personalidad, la nacionalidad, la pertenencia a una familia, las relaciones paternofiliales, la propiedad, las obligaciones y contratos, los derechos sucesorios, en resumen, las relaciones jurídicas de las personas y de su entorno.

También bajo la Regencia se instauró el sufragio universal, aunque solo para el género masculino. Fue no obstante un importante avance en los derechos políticos de los españoles, pues hasta entonces, en un país que apenas llegaba a los 18 millones de habitantes, solo podían ejercitar el derecho de voto unas 500.000 personas, mayormente pudientes en lo económico y social.

En 1906 se casó con Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg, con la que tuvo seis hijos.
En 1906 se casó con Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg, con la que tuvo seis hijos.

En política exterior, se alcanzó una paz en Marruecos, en el año 1894, que permitió calmar la zona, así como cerrar un capítulo de guerra constante que se había generado muchos años antes y que desangraba las vidas y los recursos económicos españoles. No sería, por desgracia, esta guerra la última que se librase en el territorio norteafricano y en que se viese implicada España. Este equilibrio se consiguió en gran parte por la alternancia en poder de dos partidos: El Conservador, encabezado por D. Antonio Cánovas del Castillo y el Liberal, regido por D. Práxedes Mateo Sagasta.

Ambos se comportaron a la altura de las circunstancias y ayudaron a la Reina Regente en su difícil labor. Existe la tradición de que el difunto Alfonso XII le dijo a su esposa en el lecho de muerte: “Crista, tú guarda el c…y de Cánovas a Sagasta y de Sagasta a Cánovas”, en un sabio consejo, con el que sugería a su ya próxima viuda que no contrajese nuevo matrimonio- a ser posible- y que se sustentase en la alternancia de los dos personajes y partidos citados para la gobernanza del reino.

De hecho, María Cristina siguió estas directrices a lo largo de su mandato como regente y ello se demostró acertado para el bien de España.

El día de su boda los reyes salieron ilesos tras un atentado anarquista en el que murieron 28 personas.
El día de su boda los reyes salieron ilesos tras un atentado anarquista en el que murieron 28 personas.

REINADO EFECTIVO DE ALFONSO XIII

Alfonso XIII alcanzó su mayoría de edad en 1902 y, con ello, comenzó su reinado. La personalidad del nuevo rey se caracterizaba por un acendrado convencimiento de que podría enderezar el rumbo un tanto errático que llevaba España desde la Guerra de la Independencia. Formado en los valores tradicionales de la monarquía, bajo las estrictas normas de la monarquía austriaca, impuestas por María Cristina, tuvo que someterse a una formación religiosa católica, humanista y militar. Estos estudios forjaron su carácter y le dotaron de una fuerza moral, que contrastaba con la debilidad de su salud, muy frágil en los primeros años de su vida.

Todos los autores que han tratado la figura de este rey, destacaron de su personalidad su patriotismo y su afán regeracionista. Este rasgo estaba presente en numerosos ambientes y grupos políticos del momento, si bien con matices bien diferentes, pues a este “Regeneracionismo” de tipo conservador o liberal se oponían otros, que propugnaban una ruptura radical con el pasado de España, como los republicanos, encabezados por Alejandro Lerroux; los ácratas, herederos de la I Internacional, o el recientemente creado Partido Socialista de Pablo iglesias.

Alfonso XIII, rodeado de sus hijos.
Alfonso XIII, rodeado de sus hijos.

En este inicio el reinado, Alfonso XIII conoce un período de tranquilidad que propicia el progreso social y el nacimiento de instituciones de este carácter, como el Instituto de Reformas Sociales, que, creado en 1903, propugnará el nacimiento de otros entes como el del Instituto Nacional de Previsión, germen de la Seguridad Social en España, que ve la luz por virtud de la Ley de 27 de febrero de 1908. También y al amparo de la actuación de este tipo de organismos, se establece el descanso dominical en 1904, prohibiéndose el trabajo en los domingos, con algunas excepciones.

Y ya un poco más avanzado el reinado, en 1919, una Real Orden estableció la jornada laboral de 8 horas. Antes de esta norma la jornada de trabajo podía alargarse hasta las 12 o 14 horas diarias, lo que seguía suponiendo un grave problema, no solo para el propio trabajador, sino para su familia y su entorno. Este logro social no solo se adquirió por la acción gubernamental, sino que se propició tras de una huelga en la empresa eléctrica “La Canadiense”, pues ya por entonces la acción sindical, aunque emergente, era efectiva en muchos aspectos y tenida en cuenta por los poderes públicos, como en este caso.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

No hemos cambiado tanto

El arte de regalar 2025

Una apuesta por la logística como impulso al transporte y la industria

Un Otoño Enológico con brindis panorámicos, espacios llenos de historia y el mejor ambiente posible

Monarquía y democracia: 50 años

Hallgrimsson desespera al Nava

RSS El Adelantado EN

  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda