domingo, 23 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Alberto Martín Baró – Los jóvenes y el cambio climático

por Redacción
5 de octubre de 2019
en Opinion, Tribuna
ALBERTO MARTIN BARO
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

El San Pedro de Gaíllos recoge el ‘Agapito Marazuela’

El Monasterio de Santa María del Parral, premio ‘Guía de Honor’

No creo que los gobernantes de los países más industrializados hagan caso a las protestas de los millones de jóvenes que se han manifestado en las calles contra el cambio climático. En todas las Cumbres sobre el Clima se ha venido acordando limitar las emisiones de CO2 a la atmósfera, una de las causas a las que se atribuye dicho cambio, en unos porcentajes que luego casi nunca se han cumplido. Y no se han cumplido por la sencilla razón de que ningún país está dispuesto a renunciar a su desarrollo económico, a mantenerlo los países desarrollados y a alcanzarlo los países en vías de desarrollo. El desarrollo económico está vinculado en una medida considerable a la gran industria, que es una de las principales fuentes de contaminación.

Dentro de esta responsabilidad generalizada en el deterioro del medio ambiente, no son en la actualidad los países capitalistas los mayores responsables de la contaminación de nuestro planeta. China, con sus 1.392.730.000 de habitantes en 2018, es hoy el principal contaminador de las aguas por residuos plásticos no reciclados. Claro que China, sin renunciar al comunismo como sistema político, ha adoptado en cierto grado el capitalismo para su desarrollo económico, industrial y comercial.

Ahora bien, el desarrollo que el capitalismo ha hecho posible en los países democráticos de la Unión Europea, en Estados Unidos y Canadá, en Nueva Zelanda y Australia, entre otros, les ha permitido también tomar medidas contra la contaminación del aire y de las agua, y reciclar plásticos y otros residuos.

Pero a los jóvenes les mueven las grandes causas, como la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global, que, según se les ha adoctrinado, ponen en peligro inminente la supervivencia del planeta Tierra.

Cambios climáticos los ha habido siempre, que conozcamos, a lo largo de la historia geológica de miles de millones de años. Esos cambios del clima no se han debido a la acción del hombre, con sus reducidos medios de dominio de la naturaleza. Fueron causados, y en gran parte lo siguen siendo, por los ciclos del Sol, que desencadenaron glaciaciones o calentamientos y deshielos.

En lo que sí parece que coinciden los científicos es que tales cambios, propiciados hoy por los poco controlados y poderosos medios de producción agrícola e industrial, se producen actualmente con mayor rapidez.

Es fácil y confortante para los jóvenes echarse a la calle y protestar contra los gobernantes y contra las generaciones de sus mayores que han puesto en peligro la supervivencia de la especie humana sobre la Tierra. Y está bien que se manifiesten.

Pero ¿están esos jóvenes dispuestos a renunciar, por ejemplo, a sus móviles, tabletas y demás artilugios sin los que ya no saben vivir, y que son causantes de las Guerras del Coltán en África Central para proveernos de tantalio, columbio y otros minerales necesarios para la fabricación de tales aparatos tecnológicos?

¿Cuántos de los airados jóvenes manifestantes reciclan o reutilizan los plásticos de envases y botellas, el vidrio, el papel, la ropa usada, utilizando los contenedores instalados en calles y plazas?

¿Y cuántos limpian los residuos que dejan después de celebrar sus botellones y otros esparcimientos?

¿Saben estos jóvenes lo que contaminan con atronadores decibelios y cegadoras iluminaciones los macroconciertos masivos a los que son tan aficionados?

Claro que me preocupa la salvaguardia del medio natural. Y celebro las medidas que se tomen para reducir las emisiones contaminantes de los aviones, los coches y las calefacciones. ¿Pero estamos conformes con prescindir de buena gana de las comodidades que nos brindan los medios de transporte, los calefactores y los aparatos de aire acondicionado?

Entro a comprar en el supermercado del barrio. Están, por un lado, las bolsas de plástico, que los comerciantes según reciente normativa tienen la obligación de cobrarnos. Yo llevo mi bolsa reciclable, equivalente al antiguo capacho. Y admiro a los estadounidenses que veo en las películas cargados con sus bolsas de papel. Pero luego la mayor parte de los alimentos y demás productos se sirven en envases, bandejas y bolsas igualmente de plástico. Como de plástico son los tubos, las cajas y los tarros en los que se expenden los medicamentos en las farmacias.

Llevará tiempo, si es que se consigue alguna vez, sustituir los plásticos por otros materiales menos contaminantes.

El futuro de nuestro planeta y de nuestra civilización no se salva con manifestaciones multitudinarias, ni culpabilizando siempre a otros de unos males a los que nosotros no estamos dispuestos a poner remedio en lo que está en nuestras manos.

El futuro, hoy más que nunca, depende de la inteligencia del ser humano, de los avances de la ciencia, de la investigación. Ciencia e investigación que, a su vez, dependen de la educación y de los estudios de esos jóvenes manifestantes.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

El CIDE acogerá el miércoles una jornada gratuita sobre Inteligencia Artificial

La Segoviana defiende el liderato en Abegondo

El Dibaq CD Base vuelve a la senda de la victoria

La Plataforma por el Ferrocarril Directo pide una reunión urgente con Mañueco

Confirmado: DIA se lanza a por el ‘listo para comer’ y estos son los productos que está empezando a vender

Catorce municipios segovianos mejorarán sus centros educativos

RSS El Adelantado EN

  • It’s official—scientists confirm that this country has huge concentrations of helium and hydrogen underground, a discovery that’s shaking up the energy transition
  • Confirmed—the heat from beverages accelerates the release of microplastics from disposable cups, according to scientists
  • Confirmed—The U.S. and China are competing for a rare lunar resource that could fuel fusion reactors and change the course of human history
  • The impressive agreement between Japan and Egypt that marks the future of transportation—this is what hydrogen-powered trains will be like, leaving electricity behind
  • It’s official—Social Security publishes the complete payment schedule for 2026 with all dates confirmed
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda