sábado, 22 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Alberto Herreras Díez (*) – Reivindicando a San Vicente Ferrer

por Redacción
5 de abril de 2019
en Opinion, Tribuna
alberto herreras diez
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

La compañía ‘Así Somos’ estrena a nivel nacional ‘Entre Faros’ en el Festival ‘Paladio Arte’

No hemos cambiado tanto

(con motivo del sexto centenario de su muerte)

Hoy, viernes 5 de abril de 2019, se cumplen seiscientos años de la muerte de San Vicente Ferrer, ocurrida en tierras de la Bretaña francesa un 5 de abril de 1419. Así finalizó el largo periplo de evangelización y predicación apostólica itinerante por la mayor parte de la Europa occidental de entonces que llevó, desde 1399, el llamado “Apóstol de Europa”.

El maestro Vicente había pasado por tierras segovianas en tres ocasiones: por Santa María la Real de Nieva en 1402, por Segovia en 1408 y por Ayllón en 1411. A pesar de ello es un Santo muy desconocido para una inmensa mayoría de los segovianos, resultando su figura rechazada por algunos, incluso desde dentro de la misma Iglesia -Santo incómodo se le llama o se le castiga con su imagen de cara a la pared en alguna Sacristía-, debido sin duda a hacer la lectura de unas circunstancias sociales muy diferentes a las nuestras, siguiendo criterios de nuestro tiempo. Parece, pues, momento oportuno de pasar revista a algunos aspectos de su vida que le hicieron gozar del fervor popular en Europa incluso antes de su muerte.

Si bien las predicaciones del maestro se iniciaron en 1379 -recordemos que profesó en la Orden de Predicadores en 1368-, fue después de la visión de Aviñón en 1398 y su milagrosa curación, cuando abandonó todos sus cargos, rechazando incluso el obispado de Valencia, y se lanzó a una inmensa labor apostólica desde el año siguiente, como legado a latere Chisti, según le pidió Cristo en aquella visión. Su ingente actividad apostólica le llevó por España, Francia, Italia, Suiza, Alemania y posiblemente Holanda y Bélgica, siendo su perfecto conocimiento de la Biblia la base de su éxito, sin olvidar su demostrado “don de lenguas”: expresándose en su lengua valenciana, todos le entendían a pesar de su origen. Fue llamado “Ángel del Apocalipsis” por el tema recurrente de muchos de sus sermones, la proximidad del juicio final, que sus biógrafos achacaron a las calamidades sociales que vivió en su juventud y que se resume en la frase: Timite Deum et date illi honorem, quia venit hora iudici eius (Ap. 14-7), donde la expresión “temed a Dios y dadle honra” hoy día debemos entenderla como respetad a Dios y seguir sus mandatos.

En tierras castellanas, su predicación tuvo dos motivos principales: las luchas sociales entre bandos ciudadanos y la conversión de los judíos. El primero fue común con el Reino de Aragón, pues desde joven vivió en su Valencia natal el largo y sangriento enfrentamiento entre los Soler y los Centellés, aunque en Castilla se luchaba por entrar en los concejos y ejercer el control de su administración: Colmenares enfatiza esa circunstancia en su paso por la ciudad.

El caso de los judíos no era compartido con Aragón, donde la comunidad no cristiana con peso social eran los moriscos. En Castilla junto con Andalucía, en cambio, mientras los humildes mudéjares había disminuido su número por la conversión o la emigración, las comunidades judías eran importantes en número y en poder económico, social y cultural. La conflictividad social de la época se polarizó aquí como antagonismo judeo-cristiano, que desde el poder no se dudó usar en beneficio propio, como vemos más adelante en la lucha entre Pedro I y su hermanastro Enrique, donde este último fomentó el antisemitismo mientras propagaba una pretendida protección del rey Pedro hacia los judíos, la guerra civil favoreció así los mayores enfrentamientos. Tras relatar la muerte en Montiel del rey a manos de Enrique, el cronista Colmenares afirma del rey Pedro: “…quiso y favoreció tanto a los judíos, que le nombraron su patrón y amparo.”

Las efectivas predicaciones del maestro Vicente en tierras peninsulares movieron al bautismo a unos cien mil judíos, que originaría el tremendo problema de su absorción por la sociedad, pues de una parte estaba la escasa formación cristiana de muchos y de otra la envidia que despertaba entre bastantes cristianos ver a conversos, con buenos medios económicos, obtener un mayor éxito social: envidia, dinero y poder han sido siempre mezcla explosiva.

También conviene recordar que no sería hasta fines del s.XV cuando los Reyes Católicos decretaron su expulsión y se creó el Tribunal del Santo Oficio. Es un disparate histórico, pues, situar a San Vicente Ferrer en lo alto del púlpito arengando contra los judíos o presidiendo un Auto de Fe. Llegados aquí, quiero citar al historiador hebreo Yitzhak Baer, quien en su magna obra publicada a mediados del s.XX, y traducida en 1981, como “Historia de los judíos en la España cristiana”, se refiere a San Vicente Ferrer con estas palabras: “En los fragmentos de sermones publicados vemos a fray Vicente Ferrer reprobando la violencia contra los judíos en 1391 e insistiendo en que deben ser atraídos al cristianismo mediante la predicación y la enseñanza”.

Aunque, de acuerdo con lo señalado en el párrafo anterior, también afirma que el dominico “no quiere, sin embargo, que cristianos y judíos vivan mezclados para evitar una posible influencia.”

En 1451 se inició el extenso proceso de canonización del maestro Vicente, llevándose a cabo cuatro núcleos de encuestas o procesos de recogida de testimonios: Bretaña, Toulouse, Nápoles y Aviñón, con más de cuatrocientos testigos y “haber hallado en los Procesos ochocientos sesenta milagros comprobados”. El 29 de junio de 1455, en ceremonia pública, la primera de este tipo que se celebraba en la nueva Basílica de San Pedro de Roma, Calixto III decretó solemnemente que el Maestro Vicente Ferrer era Santo y así debía ser reconocido por todos los fieles de Cristo. Por muerte del papa, la Bula de Canonización hubo de esperar a ser firmada por Pío II, su sucesor, tres años después.

Patrón principal del reino de Valencia, del de Mallorca, del de Nápoles, de Sicilia, de numerosas ciudades de Italia, Francia, Aragón y Cataluña; llama la atención, por ejemplo, la intensa devoción en tantos lugares de Sicilia, teniendo en cuenta que nunca estuvo allí, frente a nuestro desconocimiento -y también olvido premeditado-, por lo que en esta especial conmemoración, tan celebrada en el Arzobispado de Valencia y los Obispados de Segorbe-Castellón, Orihuela-Alicante y Tortosa, inmersos en un Año Santo Jubilar y numerosos actos culturales y académicos, reivindico también para Segovia la figura del Santo Apóstol de Europa, quien puso de rabiosa actualidad en su tiempo el mandato evangélico: “Id y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt. 28,19) y honró a nuestra provincia escribiendo en ella importantes páginas de su vida.
—
(*) Historiador, escritor.

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

Artículos relacionados

El arte de regalar 2025

Una apuesta por la logística como impulso al transporte y la industria

Un Otoño Enológico con brindis panorámicos, espacios llenos de historia y el mejor ambiente posible

Monarquía y democracia: 50 años

Hallgrimsson desespera al Nava

‘El misterioso caso del asesinato del tosedor de conciertos’, en dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de Segovia

RSS El Adelantado EN

  • Alarm in Georgia—Qcells cuts salaries and suspends production due to solar components being held up at the border
  • It’s official—Argentine scientists discover a perfectly preserved dinosaur egg in Patagonia
  • It’s official—Nike launches Project Amplify, the world’s first motorized sneakers that help you move with less effort
  • It’s official—Social Security will increase payments in 2026—here are the new monthly figures for retirees, spouses, and survivors
  • It’s official—parents of children under 13 can join the class action lawsuit against TikTok—parents in Colorado, Virginia, or Michigan can take action now
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Sociedad
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda