Los agentes medioambientales realizan un amplio abanico de actividades que muchas veces no son conocidas por la sociedad. Una de sus tareas más conocidas es la de la extinción de los incendios forestales. Pero no es la única. También vigilan los vertidos ilegales, controlan la calidad de las aguas, hacen un seguimiento de la fauna, velan por una correcta recogida de setas, controlan los cotos de pesca y cangrejos…
Con el objetivo de conocer sobre el terreno las labores de campo que realizan los más de 100 agentes medioambientales existentes en Segovia, el delegado territorial, Javier López-Escobar, ha comenzado un recorrido por las nueve comarcas forestales, comenzando por las de Santa María la Real de Nieva, Coca y Navas de Oro.
Los agentes tuvieron ocasión de transmitir sus principales inquietudes a los responsables de la Administración autonómica en Segovia y mostrarle algunas de las tareas que realizan a diario. Por su parte, López-Escobar puso de manifiesto su agradecimiento a este colectivo profesional cuyo trabajo no ha sufrido deterioro a pesar de los tiempos que austeridad que corren.
En Santa María la Real de Nieva el delegado territorial mantuvo un encuentro con los ocho agentes que trabajan en la zona y tuvo la oportunidad de conocer en detalle un proyecto de investigación que desarrollan desde hace seis años en la comarca. La iniciativa comprende un trabajo de experimentación con más de 25.000 pinos para mejorar los métodos de extracción de la resina con la utilización de herramientas de mecanización que faciliten la explotación de este recurso natural. Los resultados de este trabajo se darán a conocer en un simposio que se celebrará a lo largo de este año en Segovia.
En la comarca de Coca, el delegado territorial se reunió con 24 agentes medioambientales que trabajan en esta zona y en la de Navas de Oro. Los agentes mostraron al delegado territorial las dependencias del Centro Forestal “El Sequero” y algunas de las herramientas que usan en el desempeño de su labor. Entre las numerosas tareas que llevan a cabo, López-Escobar se interesó por la forma en la que se recogen las piñas de los pinos, para limpiar y sanear el árbol. Los agentes también realizaron una demostración con la maquinaria que utilizan habitualmente que hacer caer el fruto por vibración del pino piñonero.
Además, pudo observar el proceso de resinado tradicional de los pinos. Una labor que realizan los agentes durante ocho meses, en los que cada uno de estos profesionales trabaja más de 3.500 pinos. El delegado territorial respaldó el esfuerzo realizado por este colectivo para mantener una actividad que lleva realizándose en la provincia de Segovia desde hace 150 años.
La última parada de este primer recorrido por las comarcas forestales de la provincia tuvo lugar en Navas de Oro. Allí, el responsable de la Junta de Castilla y León en Segovia visitó las dependencias que habitualmente utilizan los agentes y se interesó también por el trabajo que llevan a cabo en esta comarca.
Entre las labores que realizan los agentes destaca la repoblación vegetal del suelo en el entorno de la mina de feldespato potásico de Navas de Oro. Este trabajo de restauración natural consiste en regenerar aquellas superficies en las que se ha extraído el mineral para hacer crecer de nuevo la masa forestal. Este proceso de regeneración comenzó en el año 1996 y actualmente pone de manifiesto que es posible hacer compatible la actividad minera con el cuidado del entorno natural.
El delegado territorial, que estuvo acompañado durante la visita por el jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente, José Ignacio Quintanilla, y la jefa de la Sección de Ordenación y Mejora del Servicio Territorial, María Bragado, quiso recalcar a todos los agentes la importancia del trabajo que realizan, ya que además de preservar la riqueza natural de la tierra de Segovia contribuyen a concienciar a la población sobre las pautas de actuación más adecuadas.
