El Adelantado de Segovia
viernes, 14 noviembre 2025
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN
El Adelantado de Segovia

Aguilafuente impulsa la investigación del yacimiento de Santa Lucía

por Redacción
16 de mayo de 2018
en Provincia de Segovia
Presentación del proyecto, ayer en rueda de prensa en la Diputación. / kamarero

Presentación del proyecto, ayer en rueda de prensa en la Diputación. / kamarero

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en WhatsApp

Torrecaballeros aprueba un presupuesto de 1,59 millones de euros para 2026

El PSOE de Segovia lleva a las Cortes la reapertura del centro de guardias médicas de Bercial

Las lecciones de historia que se esconden entre las jaras y los robles

Ayuntamiento de Aguilafuente y Diputación Provincial llevarán a cabo un proyecto de investigación arqueológica en el yacimiento de la villa romana de Santa Lucía. Durante el mes de julio, un equipo encabezado por Santiago Martínez Caballero y Manuel Retuerce, formado por especialistas y alumnos universitarios, realizarán excavaciones con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la evolución del territorio.

El presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, acompañado por el alcalde de Aguilafuente, Jesús Ballesteros; la diputada de Cultura, Sara Dueñas; la responsable del Aula Arqueológica San Juan, Laura Frías, y el director del Museo Provincial, Santiago Martínez Caballero, autor del proyecto junto a Manuel Retuerce, daban a conocer en rueda de prensa los detalles de las excavaciones, las terceras de carácter científico en este enclave arqueológico.

Los trabajos de excavación se complementarán, además, con la cuarta edición del Curso Práctico de Antropología de Campo, coordinado por el doctor Retuerce, de la Universidad Complutense de Madrid, y el doctor Jesús Herrerín, de la Universidad Autónoma de Madrid, para abordar la excavación y estudio de la necrópolis visigoda que ocupó el solar en ruinas de la villa imperial romana. El conjunto de la iniciativa contará con un presupuesto de unos 52.000 euros, de los que el Consistorio aporta 37.000 y la institución provincial los otros 15.000 euros.

El objetivo es poner en valor los restos arqueológicos de Santa Lucía tanto para su conocimiento patrimonial como para el disfrute por la sociedad. Al mismo tiempo, según explicaron los responsables, pretenden servir de foco de dinamización socioeconómico de Aguilafuente, constituyendo un espacio visitable y de referencia en la provincia, y complementario, así al trabajo que desde hace años realiza el Aula Arqueológica de la localidad.

De este modo, a partir del mes de julio y después de una labor de seguimiento que comenzó en febrero, darán inicio las terceras excavaciones en la villa romana, que ya experimentó este tipo de actuaciones entre 1968 y 1972, que sacaron a la luz todas las estructuras hoy visibles, y en 1993, restringidas entonces a un pequeño sondeo de comprobación. Estos trabajos de exploración se llevan a cabo de forma paralela a los de limpieza, prospección y acondicionamiento y, según afirman sus responsables, con el objetivo fundamental de profundizar en el conocimiento de la evolución del territorio de Aguilafuente en época romana, tardo antigua y alto medieval. Y es que, tal y como explicaba el director del Museo Provincial, “el yacimiento de Santa Lucía es un amplio yacimiento que ofrece los restos de una típica villa bajo imperial romana, ocupada durante los siglos IV y V d. C., que conformaba un centro de residencia de un potentado local (dominus) y todas las explotaciones agrarias gestionadas desde el mismo”. La pars urbana de esta villa, es decir, el conjunto palaciego central, en el que se han realizado excavaciones integrales en la mitad occidental y se han llevado a cabo sondeos que han permitido completar la planta y el perímetro del sector cuenta con una extensión aproximada de 2.500 metros cuadrados. En torno a su construcción se situaría la pars rustica, el espacio donde se situarían dependencias de servicio, área residencial de esclavos y personas dependientes del señor, talleres, almacenes, establos, etc., a las que habría que sumar un tercer sector de la villa, la pars fructuaria, donde se localizarían las tierras extensivas agrícolas (fundus), terrenos para ganadería y pastoreo (saltus), y los bosques (silva).

Compartir en Facebook122Compartir en X76Compartir en WhatsApp

RSS Te puede interesar

  • Es oficial: WhatsApp llega a tu Apple Watch y así podrás bajarte la aplicación para tu reloj
  • Malas noticias para los jubilados: habrá miles que no cobren la paga extra de Navidad y este es el motivo
  • Histórico hallazgo: descubren en Castilla-La Mancha huevos de dinosaurio de hace millones de años en un yacimiento único
  • Zara, Pull&Bear, El Corte Inglés y Mango confirman sus rebajas del Black Friday: estas son las fechas y horarios clave
  • Confirmado: esta baliza V16 con geolocalización es la más eficaz del mercado y pronto será obligatoria, según la DGT

RSS El Adelantado EN

  • Confirmed – bumblebees can distinguish the duration of light and make decisions like vertebrates
  • No simulator, no routine – Dutch F-35 stealth fighters train in the U.S. with support from NATO Airbus A330 MRTT tankers
  • No inflation, no tariffs – the “Social Security Bill” seeks to give $200 a month relief to millions of U.S. seniors
  • Goodbye to dull shine – hairdresser Rosi Fernandez reveals the mistake that ages hair the most at age 60
  • Elon Musk does it again – celebrates billion dollars approved for Tesla to manufacture millions of Optimus androids
El Adelantado de Segovia

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda

  • Publicidad
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • KIOSKOyMÁS
  • Guía de empresas

No Result
View All Result
  • Segovia
  • Provincia de Segovia
  • Deportes
  • Castilla y León
  • Suplementos
  • Actualidad
  • EN

Edición digital del periódico decano de la prensa de Segovia, fundado en 1901 por Rufino Cano de Rueda