La Consejería de Medio Ambiente Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León ha adjudicado a la Unión temporal de Empresas (UTE) formada por PADECASA Obras y Servicios, S.A. y BECSA, S.A. la construcción de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de las localidades de Labajos, Lastras de Cuéllar, Sacramenia, Torrecilla del Pinar y Olombrada. Una adjudicación cuyo importe, sin impuestos incluidos, asciende a 2.837.246,51 euros y su plazo de construcción es de 24 meses.
La licitación y adjudicación de las obras de estas cinco depuradoras se ha realizado en un lote junto a otras seis plantas de depuración para otros tantos núcleos de la provincia de Ávila. La Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACyL), dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, será la encargada de la ejecución de las actuaciones y de la operación y mantenimiento de las instalaciones durante 25 años.
Las nuevas infraestructuras están incluidas en el Protocolo General de Actuación, suscrito entre la Comunidad Autónoma de Castilla y León y las nueve diputaciones provinciales en octubre de 2020. Un acuerdo que se firmó con el objetivo de promover el establecimiento de sistemas de depuración de las aguas residuales urbanas en los núcleos con población de 500 a 2.000 habitantes con emisiones cero.
ESTÁNDARES MÍNIMOS
En la actualidad, Labajos, Lastras de Cuéllar, Sacramenia, Torrecilla del Pinar y Olombrada no disponen de los sistemas adecuados de tratamiento de sus aguas residuales y, por tanto, no tienen capacidad para alcanzar los parámetros exigidos por la normativa actual en el vertido de aguas. La construcción de una nueva EDAR en cada uno de estos núcleos resolverá este problema, permitiendo a los cinco municipios llegar a los estándares mínimos de vertido al medio.
La tecnología elegida en el proyecto diseñado para la EDAR de cada localidad se ha basado en distintos factores, como el tamaño de la población, la presencia de industrias o la orografía, con lo que las plantas de tratamiento serán instalaciones optimizadas para cada uno de los núcleos.
Todas las actuaciones, además, contemplan la ejecución de los colectores de conexión a las redes existentes y emisarios de vertido del agua tratada al cauce receptor. Las plantas incluyen suministro eléctrico mediante paneles fotovoltaicos para minimizar los costes eléctricos, si bien deben de tener acometida eléctrica con el objetivo de asegurar la continuidad del tratamiento en todo momento. Las tecnologías empleadas en los proyectos se caracterizan por un bajo impacto visual y reducido coste energético de explotación; los procesos internos estarán totalmente automatizados, lo que permite su control en remoto.
