Hasta hace poco, el televisor solo ofrecía espacio para canales de televisión tradicionales, ya fueran gratuitos o de pago. No obstante, con la llegada impactante de las plataformas de video en streaming, la televisión lineal ahora coexiste en el mismo dispositivo, que alguna vez dominó por completo, con opciones completamente digitales que compiten de manera directa por la atención del espectador.
A pesar de su presencia junto a plataformas como Netflix en la pantalla del televisor, la televisión lineal cerró el año 2024 en España con resultados positivos, manteniendo la mayor parte del consumo de contenido audiovisual a través de este medio. Sin embargo, su participación en el mercado ha ido disminuyendo de manera gradual en el último año, aunque esta reducción no fue repentina.
Algunos datos de 2024
Según información proporcionada por Kantar Media, en enero de 2024 la televisión tradicional contaba con una participación del 84,2% en el mercado, mientras que las plataformas de streaming solo alcanzaban el 15,8%. Es importante destacar que las cifras de Kantar Media se centran únicamente en el consumo de contenido audiovisual a través de televisores, omitiendo el uso de dispositivos móviles, ordenadores y otros aparatos.
En febrero de 2024, las participaciones de mercado de la televisión tradicional y el streaming se mantuvieron constantes en un 84,2% y un 15,8%, respectivamente. Sin embargo, en marzo, estas cifras mostraron un ligero cambio. En ese mes, la participación de la televisión lineal disminuyó al 83,7%, mientras que la de las plataformas de streaming aumentó, alcanzando un 16,9%.
En abril, la televisión tradicional volvió a ganar participación en el mercado, logrando un 83,7%, mientras que el streaming se situó en un 16,3%. Sin embargo, desde mayo hasta octubre de 2024, el consumo de televisión lineal fue disminuyendo gradualmente, llegando a bajar hasta un 81,9% de cuota. En contraste, el streaming experimentó un notable aumento, cerrando octubre con un 18,1% de participación. En noviembre, la televisión lineal mostró una leve recuperación, incrementando su cuota hasta un 82%, mientras que la participación de las plataformas de streaming continuó en ascenso.
En diciembre, el streaming recuperó terreno en comparación con la televisión tradicional, alcanzando una participación máxima del 19,1%, en contraste con el 15,8% registrado en enero de 2024. Por su parte, la televisión lineal obtuvo una cuota del 84,9%, lo que representa una caída de más de tres puntos porcentuales respecto a enero de 2024, donde tenía un 84,2%.
Al analizar los datos correspondientes a diciembre de 2024, se observa que el consumo de contenido audiovisual a través de la televisión lineal alcanzó un 80,9%. De este total, la mayor parte, un 75,6%, provino de cadenas de acceso gratuito, mientras que solo un 5,2% correspondió a canales de pago.
Plataformas más populares
En diciembre del año pasado, las plataformas de video en streaming más populares en España tuvieron a Netflix como la principal, con una participación del 5,8%. Le sigue de cerca YouTube, que alcanzó un 4,7%. A una distancia considerable de estos dos servicios se encuentra Prime Video, con un 3,1% de cuota. Posteriormente, se encuentran Movistar+ con un 1,6%, Disney+ con un 0,9%, Atresplayer con un 0,7%, Max con un 0,6% y RTVE Play con un 0,5%.
Estudio de Televisión Conectada 2025
Según datos obtenidos del Estudio de Televisión Conectada 2025, llevado a cabo por IAB Spain, la asociación dedicada a la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España, y patrocinado por Publiespaña en colaboración con Elogia, corroboran que las cifras de plataformas televisivas continúan en aumento. Además, evidencian los nuevos, aunque ya establecidos, patrones de consumo televisivo que afectan a cerca de la mitad de la población en el país. Además, se observa que el mayor uso de contenidos televisivos a través de internet se concentra en el rango de edad de 16 a 54 años.
Nuestras prácticas relacionadas con el entretenimiento audiovisual en casa se evidencian en cifras significativas, como la que señala que el 77% de los usuarios de plataformas de streaming disfruta de esta actividad en compañía. De este grupo, el 47% lo hace junto a su pareja, el 32% en el entorno familiar, un 10% con niños y un 8% con otros adultos. Apenas el 23% de los espectadores opta por ver la televisión en solitario, siendo más común entre las personas de 55 a 64 años.
Casi la mitad de los usuarios (49%) utiliza otros dispositivos al mismo tiempo, siendo el teléfono móvil el más común. Las redes sociales son la actividad más popular, con un 77% de los encuestados, seguidas por la navegación en internet, que alcanza un 61%. Además, se observa que los hábitos de visualización son intensos y se concentran mayormente en la noche.
De media, las personas ven televisión a través de plataformas durante 132 minutos diarios, y el horario de mayor audiencia se encuentra entre las 21:00 y las 23:00 horas, con un 79% de los espectadores activos. También se nota un ligero aumento en el consumo de contenido entre las 15:00 y las 17:00 horas, con un 27% de participación.
El informe revela que el 84% de los usuarios de plataformas de streaming se dedican a ver series, mientras que el 77% disfruta de películas. Esto indica que estas dos industrias son las principales impulsoras del consumo de contenido audiovisual.
