El aumento del costo de la cesta básica de alimentación afecta severamente el poder adquisitivo de los hogares. La subida se debe a múltiples factores, entre ellos los precios de la energía, los costes de transporte, la inflación generalizada y las consecuencias de fenómenos meteorológicos. Productos esenciales como verduras, arroz, aceite, pan, leche, frutas, carne, han sufrido encarecimientos de forma sostenida a lo largo del año. En algunos casos, estos aumentos han superado el 2,5% en comparación con el año pasado.
Esta situación ha obligado a muchas familias a cambiar sus hábitos de consumo. Las familias priorizan los productos más económicos, comparan precios y buscan ofertas antes de realizar las compras. En su informe de situación de precios, la OCU afirma que el de este año es el aumento más bajo de los últimos cuatro. Pero, lo que los españoles sienten es que en 2025 la compra es hasta un 37% más cara que en el 2021. Y los salarios se han quedado atrás.
Atendiendo a esta realidad familiar, la OCU ofrece un ranking de los supermercados más baratos y también de los más caros. Es una ayuda importante para que los responsables de las compran organicen mejor su abastecimiento.
Hay que buscar para ahorrar
Recientemente, en septiembre de 2025 la OCU ha publicado su informe. En él explica que la diferencia de precios entre supermercados puede suponer un ahorro medio de 1.132 euros al año por familia. En algunas ciudades como Madrid puede llegar a los 4.270 euros. Si bien cuenta con más amplia oferta, también están en ella los supermercados más caros del país, como los Sanchez Romero de Arturo Soria y Castellana.
Si se mira las grandes cadenas, Alcampo y Carrefour son los que intentan contener los precios y tienen menos subidas. Alcampo ha incrementado en promedio el 0,5%, mientras que Carrefour ha subido un 1%.
¿Cuáles son los supermercados más baratos y los más caros según la OCU?
Si se consideran las grandes cadenas, las más baratas son Supermercados Dani (aunque solo operan en Granada, Málaga, Jaén y Almería), Alcampo, Tifer, Family Cash y Súper Carmela y Deza. Según el estudio de la OCU, las ciudades en las que se ofrecen los mejores precios son Sanlúcar de Barrameda, Torrent, Granada, Valencia, Vigo, León y Gijón, Castellón, Jerez de la Frontera, Almería y Jaén.
No hay misterios en esto. Las ciudades con precios más bajos son aquellas en las que funcionan supermercados de la lista de los más baratos. En la nómina de la OCU se destacan como los más caros los supermercados Sánchez Romero, Supercor, Sorli, El Corte Inglés, Sup. Plaza, Hipercor.
¿Todos los productos de la cesta alimentaria han subido de la misma manera?
El estudio de la OCU muestra también que la evolución de los precios ha sido muy desigual entre categorías, marcas y tipos de alimentos. Si bien la subida media de la cesta que incluye 241 productos fue del 2,5 anual, hay grandes diferencias. Los alimentos frescos son los que más han subido, con un incremento medio de 6,7%. Los alimentos envasados y las marcas blancas subieron mucho menos, entre un 0,3% y un 1,5%.
Las mayores subidas de precios se han visto en el café, con un 54%, los plátanos, con un 35,9%, los limones, con un 33%, los huevos, con un 29,8%. Para sorpresa de los consumidores, también hay algunos productos cuyos precios bajaron. Entre ellos el aceite de oliva, que después de los picos del 2023 bajó su precio en un 53%, y el azúcar, con un precio 25,7% menor.
En la consideración total, el 61% de los productos subieron mientras que el 37% bajaron. El resto se mantuvo igual. La OCU está reclamando a los ministerios que investiguen si en la cadena de abastecimiento no existen posibles especulaciones que encarecen los precios a los consumidores.
