Cuando se acerca el fin de año, el tema de las jubilaciones vuelve al centro de las conversaciones cotidianas. A medida que hacen sus compras, en los encuentros con vecinos y aun en el hogar, los jubilados comienzan a especular acerca de si habrá aumento en las pensiones para el próximo año y de cuándo será. Paralelamente a las cuentas que hacen los jubilados, aparecen las especulaciones de los medios de prensa y se activan las presiones de los sindicatos.
Se presentan explicaciones técnicas de la relación de los aumentos con el Índice de Precios al Consumo y las opiniones acerca de las promesas políticas. Pero los jubilados entienden poco de estos cálculos. Para ellos se trata de una expectativa de bienestar, de estabilidad, de tener un buen año sin demasiadas privaciones.
¿Qué pasará en el 2026 con el aumento de las jubilaciones?
Todavía no hay una cifra definitiva. Habrá que esperar hasta diciembre para conocer el dato del porcentaje de aumento con exactitud. Los anuncios dicen que habrá una subida de las cuantías de las jubilaciones que se ajustará al coste de vida. El Gobierno se ha comprometido a mantener las jubilaciones actualizadas para que no pierdan su poder adquisitivo. Así que el aumento deberá tener en cuenta la inflación.
El Instituto Nacional de Estadística en diciembre publicará el IPC que correspondió a noviembre. Este índice es necesario para calcular la media anual entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025. De estos datos surge la referencia en base a la que se determina el incremento. Así lo establece la Ley 20/2021. Algunas opiniones dicen que rondará el 2,7%. Esta subida beneficiará a más de 10 millones de pensionistas.
Todo parece indicar que las jubilaciones se mantendrán en el nivel actual en relación a la inflación. Es decir, que no se perderá poder adquisitivo, aunque tampoco habrá incrementos significativos.
¿Cuáles serán las pensiones que subirán más en el 2026?
El plan del Gobierno es que suban más las pensiones más sumergidas. Las pensiones mínimas serán las que más se incrementen en términos porcentuales para reducir la brecha con el umbral de pobreza. Se incluyen jubilaciones con cónyuge a cargo, viudedad e incapacidad permanente en sus tramos más bajos.
En el 2025 ya hubo un aumento discriminado mediante complementos, y parece que en el 2026 ocurrirá lo mismo. Las pensiones no contributivas aumentaron un 9%, y podría volver a suceder. El mismo porcentaje se espera para las cuantías de Ingreso Mínimo Vital, que también dependen de la Seguridad Social.
De cada cinco pensiones, cuatro cuentan con complementos mínimos. Estos complementos mínimos para equiparar las situaciones de los jubilados subieron un 6% en el 2024 por encima de la media general. En el 2026, los mayores de 65 años recibirán una pensión mínima de 12.241 euros anuales. El importe será de 15.786 si tiene cónyuge a cargo.
Las políticas de género también influyen en los aumentos de las jubilaciones
Desde el 2021, existe en España un complemento mensual en las pensiones para mujeres que hayan visto reducida su carrera profesional por maternidad. Este complemento se actualiza anualmente y se suma a la pensión de base.
En el 2025 el complemento fue de hasta 33 euros por hijo. Las estimaciones indican que en 2026 se pagarán 35,90 euros mensuales. Se aplica un incremento de un 5% sobre el aumento general. Este aumento afecta a 1,1 millones de personas con pensiones contributivas. Aunque nada está confirmado aún, los pronósticos indican que en el 2026 se aplicará un incremento sostenido y moderado en las pensiones. Si todo ocurre como se ha estimado, los usuarios recibirán sus jubilaciones incrementadas a partir del 1 de enero del 2026.
