Algo debería decirnos el hecho de que cada año, por las mismas fechas, se produzcan fenómenos tan vistosos e interesantes como las lluvias de estrellas. Se dice que la Tierra viaja “acompañada” en su camino a través de la galaxia junto al Sol y al resto de los objetos celestes del sistema solar. Estas lluvias de estrellas se producen cuando la Tierra, en su viaje alrededor del Sol, atraviesa zonas llenas de escombros, casi siempre dejados por el paso de cometas, y que al ingresar a nuestra atmósfera y quemarse producen espectáculos que hemos bautizado con nombres relacionados con las regiones estelares por donde se ven mayormente.
La hora de las Oriónidas
Las Perseidas son las lluvias de estrellas más conocidas, pero hay otras, como las Leónidas, las Acuáridas, las Táuridas o las Capricórnidas, y en este momento nos encontramos bajo el signo, o el cielo, de las Oriónidas. La lluvia de estrellas de las Oriónidas este año comenzó el 2 de octubre y se mantendrá hasta el 7 de noviembre, y es producida por el paso de la Tierra a través de los escombros del cometa Halley. Esta información la podemos encontrar en la página web del Instituto Geográfico Nacional, del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
El nombre de este fenómeno estelar se debe a que parecen provenir de la zona donde se puede observar la constelación de Orión, uno de los conjuntos estelares más fáciles de reconocer. Esto es lo que va a facilitar nuestra tarea de observación nocturna, si decidimos no perdernos este fenómeno. Si vivimos en zonas con poca contaminación lumínica, y de vez en cuando nos detenemos a mirar el cielo, es probable que ya hayamos visto algunas estrellas fugaces. Y ello aunque los mejores días o noches para disfrutar de las Oriónidas están por llegar, según los expertos, y serán entre el 19 y el 23 de octubre.
Durante esos días podremos ver entre 50 y 70 meteoros por hora; muchísimos, si consideramos que en días anteriores y posteriores el promedio será de 10 a 15 estrellas fugaces por hora. Aunque mucho menos que otras lluvias de estrellas, como las Perseidas o las Gemínidas, que pueden alcanzar los 150 meteoros.
Los mejores días y la mejor hora para observar las Oriónidas
Tal y como acabamos de señalar, los días para ver el mayor número de estrellas fugaces de las Oriónidas serán del 19 al 23 de octubre, y de estos, de acuerdo con la American Meteor Society (AMS), el mejor momento será durante la madrugada del 21 de octubre. Será entonces cuando la observación se verá favorecida por la coincidencia con la Luna nueva. En España, la mejor hora será a la 1:00 en la península ibérica y las Baleares, y a medianoche en las Canarias. Para ser más preciso, la Luna se ocultará por completo a la 1:24 (00:24 en Canarias), por lo que a partir de este momento, si no hay nubes, deberíamos disfrutar de un gran espectáculo celeste.
Algunas recomendaciones para observar las Oriónidas
Lo ideal es buscar un lugar alejado de las luces y donde haya pocos obstáculos físicos, como playas o espacios abiertos en el campo. De esta manera tendremos una mejor visión del cielo. Aunque el radiante, el punto de donde parecen venir el mayor número de meteoros estará cerca de la constelación de Orión, se verán estrellas llegando desde diferentes puntos, por lo que vale la pena tener una visión amplia del cielo.
Orión es muy fácil de reconocer por las tres estrellas en línea, el cinturón de Orión, popularmente conocidas como “los tres Reyes Magos” o “las tres Marías”, aunque sus verdaderos nombres son Alnitak, Alnilam y Mintaka.
