Para los más jóvenes, los que no saben lo que es un duro, es preciso recordar que era la moneda de 5 pesetas, que dejó de circular cuando la peseta se vio desplazada por la llegada del euro, a principios de 2002. Son 23 años los que han transcurrido desde entonces, y no es descabellado pensar que alguien en casa, o en la casa de algún conocido, tenga guardadas algunas monedas antiguas, viejas, fuera de circulación, que ahora pueden valer una pequeña fortuna. ¿Cómo saber que tipo de monedas son las que mayor valor tienen en el mercado de coleccionistas? Aquí mostramos algunos datos interesantes.
A qué duros nos referimos
Hablamos de duros acuñados en 1949, durante la dictadura de Francisco Franco. Ese año se estableció la autorización para acuñar 200 millones de monedas de 5 pesetas, y durante 1949 y 1950 hubo una gran abundancia de estos duros.
Por ello, por la gran cantidad que hubo y por si por casualidad tenemos uno de estos duros olvidado en un cajón, y si tiene impresas las marcas *19*49, *19*50 o *E*51, sabremos que la moneda no pasará de 20 euros, cuando mucho.
¿Qué hay que buscar y dónde en estas monedas? La respuesta está en las estrellas, y no se trata de una metáfora: en las pequeñas estrellas ubicadas a los lados de la palabra CINCO se troqueló la fecha en la que se acuñaron. Y es que los duros de 1949 se produjeron durante 4 años, y en esas estrellas aparece el año de acuñación. Es allí es donde hay que buscar para saber si el duro que guardamos vale miles de euros.
Una guerra y un metal
La guerra de Corea, sucedida entre 1950 y 1953, hizo que el níquel subiera notablemente de precio. Tanto, que los escasos 15 gramos que pesaban estas monedas hacían que costaran mucho más que su valor nominal.
Esa fue la razón de que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre decidiera fundir los duros producidos entre 1951 y 1952, antes incluso de que salieran a circular. Pero algunas pocas monedas con las inscripciones *51 y *52 se salvaron del horno, y quedaron en manos de coleccionistas y grandes jerarcas de la dictadura. Son estas, precisamente, las que valen más.
Valor de los duros según la fecha en las estrellas
Deberás ver las marcas de la fabricación de monedas con ayuda de una buena lupa. La palabra CINCO, como ya lo mencionamos, tiene una pequeña estrella a cada lado. En ellas se pueden ver los años de producción, y según esa información, el duro podrá valer entre 5 y 36.000 euros.
- Si aparece la fecha 19 49 o 19 50, el duro vale solo 20 euros.
- Si aparece E 51, valdrá apenas 5 euros.
- Si aparece 19 51, el duro vale entre 000 y 6.000 euros.
- Si aparece 19 52, la moneda puede alcanzar un precio en subasta de entre 20.000 y 36.000 euros (existen muy pocos ejemplares, por eso valen tanto).
Sin embargo, las cosas no son tan sencillas. Los duros en cuestión se podrían vender por esos precios solo si la moneda está en perfectas condiciones, es decir, que no esté desgastada, las líneas tanto del escudo como de la cara de Franco estén nítidas y el color sea brillante y uniforme.
De los duros con fecha *52 solo se conocen, hasta ahora, 14 ejemplares. Uno de ellos, subastado en 2011, alcanzó la increíble cifra de 36.000 euros, pero porque estaba en condiciones realmente impecables. Otro duro del 52 se subastó por poco menos de 24.000 euros en 2012, y en 2021 hubo otro ejemplar de la misma fecha que alcanzó los 20.000. Revisad cajones y cajas viejas, tal vez una sorpresa os espera.




