El Adelantado de Segovia
  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US
El Adelantado de Segovia

Poner laurel bajo la almohada: suena raro, pero tiene estos beneficios

por Paco Magar
26 de febrero de 2025
en Sociedad
Poner laurel bajo la almohada: suena raro, pero tiene estos beneficios.

Poner laurel bajo la almohada: suena raro, pero tiene estos beneficios.

Es oficial: el vuelo más largo del mundo dura 19 horas, solo tiene asientos ‘VIP’ y esta es la ruta que recorre

Un albañil, sobre el problema de los sueldos de su sector: «Con lo que gano, me alcanza para vivir»

¿Alquilar una casa o comprarla? Un experto rompe con los mitos y revela qué es mejor para tu salud financiera

Cuando hablamos de los usos del laurel enseguida pensamos en la cocina, pues sus hojas suelen estar presentes en salsas, guisos y estofados, en cremas y sopas y en platos horneados. Realmente su inclusión en estos platos aporta siempre un aroma delicioso e inconfundible.

Pero las hojas de laurel tienen otros usos. También son conocidos los beneficios digestivos del laurel, su capacidad para estimular las secreciones gástricas, reducir la inflamación y prevenir alteraciones como el síndrome del colon irritable.

La hoja de laurel bajo la almohada, propiedades

Las propiedades de esta planta van más allá de su aroma y su labor en la digestión. El laurel posee compuestos antioxidantes que ayudan a proteger las células de la acción de los radicales libres. Está demostrado que sirve para prevenir el envejecimiento prematuro, así como la aparición de enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer.

La hoja de esta planta, que es la parte que usualmente se utiliza, tiene además propiedades antibacterianas y antisépticas, y es excelente para tratar afecciones respiratorias, como la bronquitis, la tos crónica y otros síntomas asociados con el resfriado.

A esto hay que agregar que se considera que tiene compuestos que ayudan a combatir las infecciones urinarias y bucales, y a prevenir los cálculos renales.

En cuanto a su uso externo, combinando el extracto de laurel, que se saca de las hojas y la corteza, actúa como desinflamatorio al ser aplicado en músculos y otras zonas afectadas. Algunas culturas le atribuyen propiedades analgésicas y es utilizado para tratar o atenuar los efectos de la artritis.

También se utiliza para mejorar la salud de la piel y del cabello y para tratar la picazón del cuero cabelludo.

Las hojas de laurel bajo la almohada

Como hemos visto, las hojas de laurel se pueden agregar directamente a las sopas y distintos guisos, preparar en infusiones o aplicar externamente en forma de extracto o aceite natural. Pero quizás su utilización más extraña, aunque no por eso menos efectiva, sea debajo de la almohada.

Colocar una o dos hojas de laurel bajo la almohada, y retirarlas poco antes de acostarse, puede contribuir a tener un sueño más profundo y reparador. Otros beneficios que se atribuyen a esta práctica es que ayuda a prevenir o evitar la ansiedad y la depresión.

Las publicaciones digitales y en soportes tradicionales, revistas y periódicos, han mencionado en varias ocasiones esta práctica variando el número de hojas que hay que poner bajo la almohada, pero todas coinciden en atribuirle la capacidad de ayudar a relajarnos y combatir el estrés.

El origen de esta práctica quizás tenga que ver con su aroma, que de algún modo identificamos con salud y bienestar, o tal vez la hoja libera alguno de sus elementos que tantos beneficios producen.

Cómo usar la hoja de laurel bajo la almohada

No es nada complicado: solo hay que colocar entre una y cuatro hojas de laurel bajo la almohada después de hacer la cama, dejarlas allí durante el día y solo retirarlas poco antes de acostarse.

Hay quienes proponen también meditar, hacer alguna práctica de relajación o atraer mensajes positivos, pero es probable que sea el aroma mismo de las hojas el que nos otorgue el derecho a un sueño profundo y conciliador.

Una planta mediterránea con una larga historia

El laurel, Laurus nobilis, es una planta perenne originaria de la cuenca del Mediterráneo, aunque también se puede encontrar en la costa atlántica al norte de la península ibérica.

No se sabe desde cuándo se conocen sus propiedades culinarias y medicinales, pero sí que los griegos la consideraban una planta sagrada, consagrada al dios Apolo. Conocemos también que los romanos hacían guirnaldas para colocarla en la cabeza de figuras importantes, como señal de victoria, o de poder.

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia