El Adelantado de Segovia
  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US
El Adelantado de Segovia

Juan Leo, jubilado, sobre las pensiones: «Después de cotizar durante 45 años, esta es la jubilación que me ha quedado»

por Paco Magar
24 de noviembre de 2025
Juan Leo, jubilado, sobre las pensiones

Juan Leo, jubilado, sobre las pensiones

Confirmado: este truco te permitirá ahorrar un buen puñado de euros al mes en tus compras en DIA, Lidl y Aldi

Adiós a los atascos: así puedes acabar con los problemas en los desagües sin químicos ni productos agresivos

Mercadona trae de vuelta el sabor de la Navidad: estos postres no faltarán en tus comidas y cenas y cuestan menos de 3 euros

Juan Leo es un ciudadano español que ya transita la etapa de la jubilación. Se ha hecho conocido en España a través de los medios de prensa y redes sociales, por manifestar su preocupación por el sistema de pensiones. Afirma haber cotizado durante 45 años, y considera que su pensión por jubilación no está de acuerdo con sus aportes ni tiene relación con el esfuerzo que realizó. Y, de paso, critica a los jóvenes.

La situación de España en los tiempos laborales de Juan Leo

España ha vivido una historia de cambios económicos y laborales que han marcado la vida de sus ciudadanos. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se inició una apertura económica en la que la nación comenzó a transitar una época de desarrollo. Las décadas de 1960 y 1970 fueron escenario de un crecimiento acelerado del PIB nacional. El sistema laboral experimentó una expansión del empleo industrial.

Demográficamente, este fue un tiempo de gran crecimiento de la natalidad. En esos años nació la generación conocida como baby boomers. Ellos vivieron una época de cambios sociales. Se les facilitó el acceso a la educación secundaria y universitaria, se beneficiaron de las políticas de salud y de  pensiones, entre otras cosas.

El mercado laboral se encontraba en expansión. Los baby boomers vivieron momentos de bonanza y lograron empleos estables en la administración pública o en grandes empresas. Se aseguraron largas trayectorias laborales que les generaron derechos. En estos tiempos nació y vivió Juan Leo. Cuando le llegó el momento de jubilarse supo que le correspondía una pensión de 1600 euros.

¿Los jóvenes piden mucho o los jubilados ganan poco?

Juan Leo opina que existe cierta injusticia intergeneracional. Tras toda una vida de trabajo, cobra 1600 euros mensuales, cifra que a su juicio no compensa sus 45 años de cotización. En sus declaraciones muestra que lo que le provoca más enojo es que muchos jóvenes cobran más que él, aunque no han contribuido al sistema jubilatorio durante tantas décadas.

Realiza una crítica severa a las nuevas generaciones. Dice que los jóvenes quieren mucho sueldo, menos horas de trabajo, libertades laborales y no tener que cumplir horas extraordinarias.

Leo vivió tiempos en los que el sacrificio era necesario para progresar. Especialmente fue así durante los años de la dictadura, cuando las condiciones laborales eran duras y nadie defendía los derechos sociales. Precisamente, la ambición y la actitud de los jóvenes contrasta con su propia vida. No culpa directamente a los jóvenes, pero cuestiona su falta de compromiso y de esfuerzo.

Los jóvenes reaccionan a estas declaraciones de las pensiones

Las declaraciones de Juan Leo han provocado la reacción de colectivos juveniles, entre ellos de Lideremos. Es una agrupación juvenil que representa los intereses de la juventud en política, en el sector empresarial y en la sociedad civil, en general. Y se ha instalado la polémica. La portavoz de Lideremos, Paloma Martín, ha replicado a Juan Leo diciendo que también hay muchos jóvenes que cobran menos. Pero Leo no se ha conformado.

Ha respondido que ninguno ha trabajado las horas extraordinarias que trabajó él para poder comprarse una casa y un modesto coche. Sus comentarios traducen el temor de que se reduzcan sus jubilaciones para atender a las reclamaciones de los jóvenes. Y agrega que él no tiene la culpa de la situación actual.

Y para cerrar el ida y vuelta, Martín argumenta que es verdad, que Leo no tiene culpa. Y agrega que puede ayudar a los jóvenes dejando de decir que no se esfuerzan y que son vagos.

Es cierto que el sistema de la Seguridad Social está en crisis por el envejecimiento de la población y el aumento del número de jubilados, especialmente de la generación baby boom. La baja en el empleo juvenil y su escasa capacidad retributiva afectan directamente los ingresos del sistema. Los jóvenes reclaman mejoras, pero el sistema económico no encuentra los caminos. Y Juan Leo y tantos como él padecen de la incertidumbre del futuro de sus pensiones.

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia