El Adelantado de Segovia
  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US
El Adelantado de Segovia

Confirmado: el 92% de la Generación Z fracasa al buscar empleo… y los expertos revelan por qué

por Paco Magar
9 de noviembre de 2025
en Economía
El 92% de la Generación Z fracasa al buscar empleo

El 92% de la Generación Z fracasa al buscar empleo

ING lo hace oficial: sufre una filtración de datos de miles de clientes en España y confirma si te puede afectar o no

Confirmado: 4 de las 15 ciudades más bonitas de Europa están en España, según los prestigiosos World’s Best Awards

Nuevo viral de Mercadona: aún falta para Navidad, pero todo el mundo ya está probando este turrón

Las sociedades tienden a reproducir sus modelos de vida. Las generaciones adultas preparan a las jóvenes para un mundo más o menos estable. Sin embargo, hay hitos que cambian el rumbo de las cosas y marcan revoluciones. Esto ocurrió con la revolución tecnológica. Las generaciones nacidas desde finales de los 90, especialmente la Generación Z, formada por los nacidos entre los años 1997 y 2012. Ellos han crecido en un entorno esencialmente diferente al de sus antecesores.

La tecnología ha transformado profundamente la forma de aprender, de hacer las cosas, de comunicarse, de relacionarse. En este mundo interconectado la construcción de la identidad y la manera de entender la vida es radicalmente diferente a la de épocas anteriores. Los jóvenes viven la inmediatez que ha reducido la tolerancia a la espera. La rapidez es un valor fundamental para ellos. El espacio virtual se vive como una extensión del mundo físico. Las amistades, el trabajo, el ocio y hasta la educación ocurren en espacios híbridos.

La brecha generacional impacta en la búsqueda de empleo

Esta diferencia de valores genera una brecha generacional que influye en la búsqueda de empleo de la Generación Z. La evaluación del talento es una diferencia esencial. Mientras que la Generación Z prioriza la autenticidad, el aprendizaje continuo y la adaptabilidad, muchos empleadores siguen valorando la experiencia prolongada, la estabilidad, los títulos y los formatos clásicos del currículum.

Hay informes que muestran que solo el 8% de los reclutadores de empleados considera que los jóvenes de la Generación Z están capacitados para los puestos de trabajo que se ofrecen en el mercado. El 92% restantes manifiestan que tienen carencias en habilidades básicas. A su juicio, falta en los jóvenes seguridad comunicativa e iniciativa para resolver imprevistos. También carecen de la presencia profesional que otorga confianza en el potencial del aspirante.

¿En qué deberían fortalecerse los jóvenes para tener éxito en la búsqueda de empleo?

Estudios recientes y análisis de medios especializados muestran que hay algunas áreas clave en las que la Generación Z debería enfocarse para tener éxito en esa búsqueda de trabajo. Sin dudas, los jóvenes dominan las herramientas digitales y la conectividad. Han crecido con ellas y forman parte de su hábitat natural desde que nacieron. Pero les faltan competencias “humanas”.

La comunicación efectiva es una carencia de esta generación. Es necesario que sepan expresarse con claridad en diferentes contextos, tanto virtuales como presenciales. En las organizaciones modernas, el trabajo en equipo es parte de la dinámica organizacional. Por tanto, los trabajadores deben mostrar predisposición al trabajo colaborativo con personas de distintas generaciones y estilos.

Otra carencia es la capacidad real para resolver problemas con iniciativa propia. Las empresas requieren de empleados que enfrenten desafíos con pensamiento crítico y que resuelvan situaciones con creatividad y sentido común. La profesionalidad en la organización del día a día, la responsabilidad, la gestión del tiempo, la imagen acorde al puesto, son condiciones que los jóvenes deben adquirir.

Acercar a los jóvenes al mercado laboral

Criteria es una organización que se dedica a brindar servicios financieros integrales, entre los que se encuentra la formación de equipos y el desarrollo de talentos. En base a un análisis de situación de los jóvenes que buscan empleo, Criteria habla de una “tormenta perfecta” para referirse a un conjunto de elementos que han creado un escenario complejo para los jóvenes en sus búsquedas de empleo.

Esta expresión designa esa falta de coincidencia entre las características de los jóvenes y las expectativas de los empleadores. Los jóvenes deben intentar salir de esa “tormenta” fortaleciendo las habilidades blandas y preparándose para los procesos de selección. Pero también las empresas deben adaptar sus procesos de valoración del potencial de aprendizaje, de la actitud y de la capacidad de adaptación más allá del currículum tradicional.

Es conveniente que modernicen los procesos de selección y que humanicen las entrevistas a fin de captar talentos que, con acompañamiento, pueden ser muy valiosos para el trabajo. Es tiempo de que empleadores y jóvenes se encuentren.

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia