El Adelantado de Segovia
  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US
El Adelantado de Segovia

Así es Flavia Sabora, la ciudad romana que ha aparecido bajo un campo de cereales

Descubierta una ciudad romana en un campo de cereales

por El Adelantado
11 de enero de 2025
en Sociedad
Así es la Flavia Sabora, la ciudad romana que ha aparecido bajo un campo de cereales

Así es la Flavia Sabora, la ciudad romana que ha aparecido bajo un campo de cereales

Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro

Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas

La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?

La arqueología no deja de sorprender al mundo. En los sitios más inesperados, los investigadores encuentran indicadores de que hay mucho más de lo que está a simple vista.

Algo así ha pasado con Flavia Sabora, una ciudad romana en España, entonces Hispania. Durante siglos estuvo oculta bajo una plantación, en Cañete la Real, provincia de Málaga.

Los cultivos dificultaron su descubrimiento. Ubicada en Córdoba, en una zona de riqueza arqueológica, los científicos comenzaron a realizar excavaciones de sondeos a principios del siglo XX.

La ciudad había permanecido desconocida debido a que la zona estaba cubierta por terrenos agrícolas y por plantaciones. Fue en 1950 cuando un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz identificó algunos de los primeros vestigios.

A partir de ese momento, comenzaron a profundizarse las investigaciones y los descubrimientos. A medida que se desarrollaban las excavaciones, los restos de Flavia Sabora iban emergiendo y se fueron recuperando.

El descubrimiento de Flavia Sabora cambió la historia

El descubrimiento de Flavia Sabora es un ejemplo de que una cosa es el conocimiento y las suposiciones acerca de la historia, y otra es la historia en sí misma.

En muchas ocasiones, los investigadores realizan sus propias deducciones e inferencias con las que dan contenido a espacios en blanco que las evidencias no han permitido completar. Y no siempre coinciden con lo que realmente pasó

La historia cuenta que Flavia Sabora tuvo su esplendor entre los años 79 y 77 A.C. Debido a los cambios en el imperio romano fue abandonada, y así se perdió.

Aunque los historiadores conocían de su existencia, dudaban de si era realidad o leyenda. Sin embargo, algunos indicios llevaron a que se determinara un posible lugar en el que el misterio podría ser desvelado.

Tal es lo que ocurrió a partir del descubrimiento de Flavia Sabora. Una ciudad con un nombre tan particular como la historia de su resurgimiento en el escenario arqueológico.

Lleva el nombre de la dinastía del emperador Vespasiano. Se dice que en el año 77 A.C. le fue solicitado al emperador el traslado de la villa Sabora a otro terreno más fértil. El emperador aceptó con la condición de que la nueva ciudad llevara el nombre de su dinastía. De ahí surgió Flavia Sabora.

¿En qué estado están las excavaciones de la ciudad que emerge entre los cultivos?

Las excavaciones comenzaron de manera intensiva a mediados del siglo XX. El punto de partida fue la afloración de vestigios romanos en la zona. Fragmentos de cerámica y otros objetos indicaron a los arqueólogos la presencia de una ciudad romana.

Los trabajos se extendieron durante varias décadas, con excavaciones periódicas que permitieron comenzar a delinear la ciudad. Uno de los descubrimientos considerados más valiosos fue la identificación del Foro. Los estudios se focalizaron en esta estructura que aportó información esencial sobre la urbanización romana en Hispania.

También se han descubierto viviendas romanas, y poco a poco los historiadores comenzaron a reconstruir la vida cotidiana en Flavia Sabora. A través de los años se han recuperado monumentos funerarios, inscripciones y objetos que enriquecen el conocimiento sobre la sociedad romana que habitó en la ciudad. Salieron a la luz aspectos como la organización social, las creencias religiosas, las prácticas económicas de sus habitantes.

Aunque la ciudad no ha sido completamente desenterrada todavía, en la actualidad continúan las excavaciones. Se trabaja en la preservación y restauración de los restos encontrados.

Flavia Sabora hoy es un centro de interés tanto de arqueólogos e historiadores como de turistas y curiosos atraídos por la mística de la historia tan particular de su descubrimiento.

Los avances realizados han proporcionado una visión significativa de la vida romana en Hispania, y de la romanización del sur de la península.

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia