No hace falta ser un cinéfilo o un lector asiduo para reconocer un término muy empleado en esos mundos como lo es el de flashback, el cual es un recurso que se utiliza para para explicar eventos previos que tienen un impacto en la historia que se está desarrollando en ese momento, en el presente. Este salto temporal ha sido utilizado en infinidad de producciones, aunque posiblemente una de las más reconocidas es la película de Forrest Gump, donde el protagonista cuenta a quien se sienta con él en el banco su historia mediante sus recuerdos, es decir, a través de flashbacks.
Esta palabra la hemos adoptado ya en nuestra forma de hablar y es de uso bastante común, incluso en sectores más especializados como es el de la propia industria cinematográfica española pero, ¿sabes que hay una palabra en nuestro idioma para referirse a flashback? El término al que le dedicaremos este artículo está recogido en el Diccionario de la Lengua Española y, aunque es un gran desconocido para casi todos, es necesario que l pongamos en el lugar que se merece en el castellano.
Antes de nada, ¿qué es un flashback?
En términos narrativos, ya sea televisivos, cinematográficos o literarios, el flashback es un recurso que interrumpe la línea cronológica que tiene una historia para retroceder en el tiempo con diferentes objetivos, los cuales pueden ir desde explicar qué es lo que motiva a uno de los personajes del presente hasta enseñarnos información de gran importancia sin la que no podríamos entender la trama principal que se está desarrollando en ese momento.
Para que quede algo más claro, como ejemplo vamos a poner otra película: Titanic. En esta, los recuerdos de la anciana Rose nos llevan al pasado, siendo que toda la historia principal es un gran flashback. Como ya hemos dicho, este recurso no es exclusivo de series o películas, también lo encontramos en la literatura, por lo que para los más lectores emplearemos otro ejemplo: el libro Cien años de soledad de Gabriel García Márquez; aunque a fin de cuentas lo podremos ver hasta en otros títulos más modernos, ya que en gran parte, ayuda a contar historias complejas.
Analepsis: la palabra por la que tenemos que sustituir al flashback
Como ya hemos dicho, el término flashback se ha popularizado tanto que parece que sea el único que podemos emplear para denominar a este recurso, pero el castellano tiene su propia palabra para describir este fenómeno narrativo, la cual es analepsis. Según el Diccionario de la Lengua Española, la analepsis se define como: “Pasaje de una obra literaria que trae una escena del pasado rompiendo la secuencia cronológica”, así que podemos ver claramente que se describe exactamente lo mismo que entendemos por un flashback.
La palabra «analepsis» proviene del griego aná, que significa «hacia atrás» o «de nuevo», y lêpsis, que significa «captura» o «recuperación», por lo que podemos decir que su significado literal sería algo así como «recuperación hacia atrás». Vamos, que es regresar al pasado para recuperar, en este caso, un fragmento de la historia.
Por otro lado, el español también tiene una palabra para describir un salto hacia adelante en el tiempo. Mientras que en inglés se denominaría flashforward (término muy empleado en la industria pero algo más desconocido para el público en general), en nuestra lengua tendría el nombre de prolepsis, que es lo opuesto a la analepsis. Si bien la analepsis (o el flashback) nos lleva al pasado, la prolepsis (o flashforward) nos deja ver eventos futuros, es decir, nos anticipa lo que está por venir en la historia.
