La Dirección General de Tráfico es bastante clara al responder esta pregunta: no, no existe un límite de edad para seguir conduciendo de forma legal. Es decir, con el permiso de conducir o carnet de conducir en regla, siempre y cuando demostremos cada vez que nos toque renovar el permiso que seguimos reuniendo las condiciones físicas y mentales para seguir conduciendo un vehículo. Sobre todo sin ser un peligro para nosotros y para los demás. Los límites siguen estando al principio, para las personas menores de 18 años en el caso de los coches, aunque se pueda comenzar a conducir con ciertas limitaciones a partir de los 16.
En la mayoría de los lugares, los conductores deben someterse a un examen médico a partir de una cierta edad, que generalmente oscila entre los 60 y 70 años. Este examen evalúa la capacidad física y mental del conductor, asegurando que esté en condiciones de manejar de manera segura. Algunas jurisdicciones requieren que los conductores mayores se sometan a revisiones más frecuentes.
Existe un debate interno en la DGT desde hace varios años sobre si se debe establecer un límite de edad para poder seguir conduciendo, estimulado por el hecho de que cada vez son más los conductores mayores de 65 años, y porque hay estadísticas que apuntan a un mayor porcentaje de accidentes y víctimas mortales entre personas mayores que entre conductores más jóvenes.
Sin embargo, la política de la DGT está sujeta a la de la Unión Europea, que no pone límites de edad a los conductores, y que incluso disiente de algunas decisiones de la DGT que afectan a los conductores mayores de 65 años, como la de reducir el período de renovación de 10 a 5 años a partir de esa edad.
La DGT y los mayores de 65 años
Si conducimos un coche y ya superamos los 65 años, debemos saber que, cuando nos toque nuevamente tramitar la renovación del carnet de conducir, el nuevo plazo para volver a renovarlo no será de 10, sino de 5 años. Esto es algo que le va a pasar a todos los conductores con carnets AM, A1, A2, A y B, es decir, conductores de motocicletas, ciclomotores, coches (turismos y motocicletas), furgonetas y caravanas ligeras.
Si somos conductores profesionales, con carnets C, D y EC, entre otros, el tiempo para renovar se reduce aún más, a tan solo 3 años.
La justificación de la DGT para reducir los tiempos para la renovación es que de esta manera los conductores deben someterse a revisiones médicas con mayor regularidad. Sobre todo en una etapa en el que es sabido que comienzan a deteriorarse condiciones físicas necesarias para conducir de forma segura, como tener una buena vista, una buena audición y reflejos rápidos para reaccionar en situaciones imprevistas.
La exoneración a partir de los 70 años y una revisión médica más exhaustiva
Sin embargo no todo son malas noticias, pues aunque los mayores de 65 años tendrán que renovar el carnet con mayor frecuencia, y quizás someterse a revisiones médicas más estrictas, después de los 70 años estarán exentos de pagar las tasas de renovación, con lo que se ahorrarán 24,58 euros, aunque igual hay que seguir pagando entre 40 y 80 euros por la revisión médica.
Se supone que los exámenes médicos para la renovación deben ser igual de exhaustivos para todos los conductores, sin importar la edad, pero es probable que se preste una mayor atención a las personas mayores de 65 años, en especial si hay indicios de algún problema de salud o si la persona sufrió, en tiempos recientes, una intervención quirúrgica. También es obligatorio que las personas informen durante la revisión si sufren de alguna enfermedad o trastorno, cuyos síntomas o tratamiento puedan afectar la capacidad para conducir de forma segura. En estos casos, los médicos pueden solicitar al conductor un informe médico realizado por un especialista, antes de dar el visto bueno a la renovación.
