El plátano es una de las frutas preferidas por muchos, ya sean niños o adultos su sabor dulce, el hecho de que esté disponible durante prácticamente todo el año o lo fácil que es consumirlo gracias a que retirar su cáscara es tremendamente sencillo, hace que este alimento lo podamos encontrar en prácticamente todas las casas. Aparte de todos esos puntos fuertes, el hecho de que tenga una gran variedad de beneficios nutricionales lo ha hecho también muy popular entre los deportistas.
A pesar de todo esto, también nos toca preguntarnos si es tan bueno para nosotros como llegamos a creer, o si hay algún método para consumirlo del mejor modo posible o cuándo es el mejor momento para hacerlo. Ante estas cuestiones, recurrimos a la ciencia y esta nos da la respuesta.
Qué beneficios tiene comer plátanos y cuándo hacerlo
El plátano es una fuente rica en carbohidratos, pero también nos aporta una gran cantidad de vitaminas (las más importantes son la vitamina C y la B6) y minerales esenciales (entre los que destacan potasio, hierro y magnesio). Pero no debes olvidarnos que también tiene impacto en nuestro sueño, algo que es más desconocido pero que nos puede venir muy bien si sufrimos con el tema de irnos a la cama y no poder dormir bien.
Esto te ha podido pillar por sorpresa, pero se debe a que uno de los componentes principales de los plátanos es el triptófano, un aminoácido muy importante a la hora de producir melatonina y serotonina, siendo que la primera es la hormona encargada de regular el ciclo del sueño y la segunda influye en el estado de ánimo y la digestión. Una vez vamos envejeciendo y como es normal, la producción natural de melatonina disminuye, lo que lógicamente puede afectar la calidad del sueño, por lo que consumir un plátano después de cenar puede tener muchos beneficios a la hora de irnos a la cama.
Otro de los motivos por los cuales es bueno consumir un plátano después de la cena, es su capacidad para mejorar la digestión ya que su alto contenido en fibra ayuda a regular el tránsito intestinal, algo muy beneficioso para quienes sufren de problemas de estreñimiento o de digestiones más pesadas de lo normal. Aparte de esto, el plátano también tiene un efecto prebiótico, es decir, que contribuye a la salud de la flora intestinal y favorece una mejor absorción de los nutrientes.
Si por algo es conocido el plátano es por la cantidad de potasio que tiene este, el cual nos ayuda a equilibrar los niveles de agua en el cuerpo y a reducir la retención de líquidos, por lo que si sufres de hinchazones o de malestar abdominal durante la noche, puede ser muy útil que consumas este alimento.
Parece que son todo beneficios, pero¿hay alguna contraindicación?
Es cierto que hasta ahora solo estábamos enumerando los beneficios, pero también es importante conocer las posibles contraindicaciones que este alimento puede llegar a tener en nuestra dieta, sobre todo para personas que presenten algún problema previo de salud. Por ejemplo, si se tienen complicaciones relacionadas con el reflujo gastroesofágico, dichas personas es mejor que no consuman un plátano muy cerca de la hora de acostarse debido a su alto contenido en azúcares naturales y fibra, los cuales podrían llegar a provocar acidez en algunos casos.
Es importante recordar que, si bien estamos hablando de un alimento muy saludable, el consumo del mismo debe ser moderado y estar dentro de una dieta variada que incluya también otras frutas que nos aporten vitaminas y minerales adicionales a los que ya lo hace el plátano.
