Buenas noticias para los coleccionistas: esta moneda de 5 pesetas que quizás tengas en casa puede pagarte las próximas vacaciones

10 de mayo de 2025
¡Síguenos!
Buenas noticias para los coleccionistas: esta moneda de 5 pesetas

Muchas personas guardan monedas antiguas en los cajones. Lo que ignoran es que algunas de esas piezas, aparentemente insignificantes, pueden valer pequeñas fortunas en el mercado actual. Entre ellas destaca una moneda de 5 pesetas del año 1949, que en los últimos años ha alcanzado precios sorprendentes en las subastas. Si tienes una de estas, podrías llegar a pagarte tus próximas vacaciones sin mayor esfuerzo.

La moneda que todos buscan

La moneda de 5 pesetas de 1949 es una pieza acuñada en níquel. Tiene un tono plateado y un diseño que refleja la época en la que fue creada. En el anverso está el escudo franquista, mientras que el reverso incluye un haz de espigas. En su momento, se emitieron millones de unidades de estas monedas. Sin embargo, el paso del tiempo y el desgaste natural han hecho que sean cada vez más escasas las que se conservan en buen estado.

Algunas de las monedas originales tienen errores de acuñación y, de manera sorprendente, esto es especialmente valorado por los coleccionistas. A veces, presentan pequeños defectos como la estrella mal alineada o sutiles variaciones en el diseño. Esas diminutas anomalías las convierten en auténticas joyas para los expertos. Lo cierto es que tales peculiaridades, sumadas a su contexto histórico, han disparado su cotización en el mercado numismático.

¿Por qué vale tanto?

El valor de esta moneda se debe, por supuesto, a su antigüedad, pero también a otros factores. En primer lugar, su rareza. Aunque en su día tuvo una amplia circulación, encontrar actualmente una que se encuentre en perfecto estado es cada vez más difícil. Los coleccionistas están dispuestos a pagar sumas importantes por las monedas que conserven su brillo original y no presenten rayones o marcas de uso. Uno de estos ejemplares, especialmente si tiene certificado de autenticidad, llega a costar más de 6.000 euros en las casas de subastas.

Otro aspecto que le da valor a estas monedas en pesetas es su atractivo histórico. Las que fueron acuñadas durante los primeros años del franquismo despiertan un interés especial en España, e incluso también entre compradores internacionales. Si solo está en condiciones estandarizadas, cuesta entre 200 y 300 euros.

Identificarla y venderla

Si crees que puedes tener una de estas monedas en casa, primero debes comprobar algunos detalles. Lo fundamental es fijarte en el año: debe aparecer claramente marcado como “1949”. Después, examina su estado de conservación. Las más cotizadas son aquellas que nunca circularon o que lo hicieron muy poco y se mantienen nítidas y sin arañazos.

Si la moneda ha formado parte de alguna colección, es posible que tenga un certificado de autenticidad o el sello de alguna casa de subastas. Estos documentos aumentan notoriamente su valor, porque garantizan su procedencia y calidad.

Si tienes una de estas piezas, el siguiente paso es encontrar el mejor lugar para venderla. Las opciones más recomendables son las casas de subastas especializadas, como Tauler & Fau o Áureo & Calicó. Allí los expertos en numismática pueden valorarla adecuadamente. También puedes recurrir a plataformas online como eBay o Todocolección. En ese caso es aconsejable contar con una valoración previa para evitar venderla por debajo de su precio real.

Valores guardados

La próxima vez que revises esos viejos cajones o las cajas de tus abuelos, presta atención a las monedas. La moneda de 5 pesetas de 1949 es un ejemplo perfecto de cómo el tiempo y la rareza pueden convertir un objeto cotidiano en algo extraordinario. Eso sí, recuerda que el valor dependerá de su conservación y de la demanda del mercado. Si tienes la suerte de encontrar una, consulta con un experto antes de venderla.