El Adelantado de Segovia
  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US
El Adelantado de Segovia

Esto es lo que cobrarás de jubilación según los años cotizados y el sueldo: la tabla definitiva

¿Cuál es la cuantía mínima de la jubilación en España?

por El Adelantado
7 de enero de 2025
en Economía
Esto es lo que cobrarás de jubilación según los años cotizados y el sueldo: la tabla definitiva

Esto es lo que cobrarás de jubilación según los años cotizados y el sueldo: la tabla definitiva

Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro

Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas

La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?

Las jubilaciones son siempre motivo de debate en España. El sistema de jubilación enfrenta el gran desafío derivado del envejecimiento de la población, que desequilibra los aportes. Hay menos trabajadores jóvenes que aportan al sistema y más jubilados que reclaman sus pensiones.

¿Cómo se calcula la cuantía de una jubilación?

El cálculo que la Seguridad Social realiza para determinar la cuantía que corresponde por la pensión a cada persona que decide jubilarse tiene en cuenta tres factores. Uno es la base reguladora, otro es el total de años cotizados y el tercero es la edad a la que se accede a la pensión por jubilación. También incide la situación familiar.

La base reguladora depende de las bases de cotización de los últimos 25 años cotizados. Se hace un promedio de esas bases, y se obtiene la base reguladora mensual, sobre la que se aplican las operaciones para el cálculo.

Una vez obtenido este resultado, se le aplica un porcentaje que depende de los años de cotización al sistema de la Seguridad Social. Para las personas que han cotizado durante 15 años o más, el porcentaje inicial es el 50% de la base reguladora.

Por cada año adicional cotizado, el porcentaje de cotización aumenta. A partir de los 49 meses cotizados, por cada año adicional se añadirá un 0,21% extra de la base reguladora. A partir de los 209 meses, el porcentaje agregado será de 0,19%. 

El límite máximo es el 100% de la base reguladora. Este porcentaje lo obtienen los trabajadores que han cotizado durante 36 años y 9 meses o más. Esta condición se aplicará durante los años 2025 y 2026. A partir del 2027 habrá nuevos coeficientes, así lo que establece la Ley 27/2011.

Las pensiones por jubilación se ajustan una vez al año, de acuerdo a los indicadores de la economía. Este sistema intenta garantizar que las personas que han cotizado más tiempo y con mayores bases de cotización reciban pensiones más altas. Al mismo tiempo proporciona una pensión mínima para quienes han cotizado menos.

¿A qué edad se puede recibir la pensión por jubilación ordinaria en el 2025?

La Ley 27/2011 se promulgó para actualizar y modernizar el sistema de la Seguridad Social en España. La ley intenta estimular la extensión de la etapa laboral activa de las personas. Es una de las medidas para asegurar la sostenibilidad del sistema.

En dicha norma se prevé que la edad de jubilación irá en aumento, y alcanzará su tope máximo en 2027. En ese año, los trabajadores que no hayan cotizado al menos 38 años y 6 meses podrán jubilarse a los 67 años. Los que tengan esa cotización seguirán jubilándose a los 65 años.

¿Cómo se calcula el porcentaje de la base reguladora según los años cotizados?

El punto de partida para los cálculos es el porcentaje de la base reguladora. La tabla aplicable al 2025 indica que a los 15 años cotizados, corresponde el 50% de la base reguladora. A partir de esta base por cada año cotizado se suma aproximadamente el 2,50% a la base que corresponde a un año menos.

El 100% se logra con 36 años y seis meses o más.

¿Cuál es la pensión por jubilación mínima en 2025?

Tal como lo dispone la ley, en el 2025 comienzan a aplicarse los nuevos valores de las pensiones por jubilación.

En este año, la jubilación de una persona con sesenta y cinco años con prestaciones medias ronda los 800 euros mensuales si no la persona no tiene a su cónyuge a cargo. En caso de que el jubilado tenga cónyuge a cargo, la cuantía es de 1.127,20 euros mensuales.

Con el aumento progresivo de la edad requerida para la jubilación y los requerimientos de cotizaciones mínimas, la Seguridad Social intenta sobrevivir y recomponerse de un problema que puede ser catastrófico a futuro.

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia