Las alianzas entre España y otros países son caminos de crecimiento para el impulso de la industria. En el mundo, mediante las asociaciones empresariales los países integran sus potencialidades y fortalezas en una relación de ganar-ganar, lo que favorece a los socios. Este tipo de alianzas permite modernizar las infraestructuras y lograr cadenas de suministros que favorezcan los costes competitivos. También abren puertas a nuevos mercados.
Son tiempos en los que la competencia globalizada obliga a la deslocalización de las producciones para conquistar los mercados. Así lo ha entendido España, que va expandiendo su mirada de negocios más allá de los límites geográficos. En este contexto y con esta apuesta a un futuro internacionalizado, España se asocia a China para potenciar el sector de la industria de automóviles eléctricos, entre otros sectores.
Renace la fábrica de Zona Franca Nissan
La noticia ha sido difundida por “La Tribuna de Automoción. Una vez más se hizo realidad la vieja máxima “Si no logras vencer a tu enemigo únete a él”. Si bien China no es enemigo en el sentido literal del término, sus costes de producción son imbatibles, por lo que arrasa en el mercado.
España se ha asociado a la industria china del automóvil para revitalizar la fábrica de Nissan en la Zona Franca. Con esta alianza, China logra ser parte de una nueva planta en Europa que permitirá la producción de eléctricos a precios competitivos. Nadie iguala a los chinos en precios, y esta característica es un sólido beneficio para la industria española.
¿Por qué cerró la fábrica Nissan?
La historia de la fábrica Nissan en la zona franca es la de siempre, marcada por costes de producción, precios al mercado, caída de las ventas. En diciembre de 2021 y después de 40 años de vida, la fábrica cerró por las bajas ventas de la marca. La baja competitividad en los precios y la caída de ventas de Nissan en Europa obligó a la marca a un plan de ahorro global, que priorizó Asia y EEUU.
Estas fueron razones que determinaron que la planta española dejara de producir y que, como consecuencia, 2.500 trabajadores perdieran sus puestos laborales.
El nuevo proyecto: renace la esperanza
Tras el cierre de la planta Nissan de zona franca, surgió la iniciativa de reactivar la fábrica para producir el último modelo que había salido de la planta: la Nissan Navarra. En ese momento, la idea era dedicarse a producir una pick up eléctrica, inspirada en la Navarra. Si bien el proyecto no se concretó, fue la base para que el grupo español EV Motors se asociara con el grupo chino Chery.
El join venture que formalizó la unión se firmó en abril de 2024 y marcó el inicio de una colaboración que tendrá un 60% de parte de la empresa catalana. Nacía EBRO, marca de los coches chinos fabricados en España.
Presente y hoja de ruta de EBRO
La planta se dedicó a armar coches. Llegan a España en partes y la fábrica los ensambla. Es el sistema conocido como DKD, modalidad de fabricación en la que los vehículos se producen parcialmente en un país y luego se ensamblan en otro. Los coches EBRO son fabricados en China, se envían en kits a España y en la fábrica de zona franca se realiza el ensamblaje final, que incluye ajustes, integración de componentes menores y pruebas de calidad.
¿Qué modelos de EBRO se están fabricando en España?
Los modelos EBRO que ya están en la planta en España son los S400, S700, S800. Se trata de una nueva generación de SUV con sello español y tecnología china. Los tres son híbridos enchufables. El EBRO S400 permite la etiqueta medioambiental ECO. Los otros dos la 0 Emisiones.
La buena noticia es que la planta dejará de ser solo ensambladora. Se prevé incorporar sistemas de soldadura y pintura, para avanzar hacia una producción española más completa.
