La artrosis es una de las enfermedades de tipo reumático más comunes en España. Afecta a miles de personas. Generalmente se manifiesta a partir de los 50 años. Genera dolores intensos y perjudica la movilidad y la calidad de vida de las personas.
Es una enfermedad degenerativa que provoca el desgaste progresivo del cartílago en las articulaciones, que se vuelven rígidas y limitan los movimientos. El envejecimiento es el principal factor de riesgo de padecer esta enfermedad. Con el paso del tiempo, el cartílago pierde su capacidad de regenerarse.
Aunque puede afectar a cualquier articulación, las más perjudicadas suelen ser las rodillas, las caderas, las manos y la columna vertebral.
El impacto de la artrosis en la calidad de vida de las personas es muy significativo, ya que suele afectar las actividades cotidianas como caminar, subir escaleras y otros movimientos menores. Estas incapacidades unidas al dolor físico, generan ansiedad y frustración.
El tratamiento incluye fármacos para el dolor, fisioterapia y hasta cirugía para reemplazar la articulación dañada. Lo cierto es que la artrosis sigue siendo un problema de salud pública que requiere de atención.
El eucalipto: planta con propiedades que alivian la artrosis
La fitoterapia ha ganado popularidad en España como complemento en el tratamiento de la artrosis. Muchas personas buscan alternativas naturales para aliviar el dolor y mejorar la movilidad.
Esta forma de paliar los problemas se basa en extractos de plantas con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y regeneradoras del cartílago. Quienes defienden su uso afirman que ayudan a reducir los síntomas de la artrosis sin los efectos secundarios de algunos medicamentos tradicionales. Entre las plantas más utilizadas para la artrosis está el eucalipto.
En el portal Medical News Today se destaca que el aceite esencial del eucalipto contiene compuestos bioactivos que actúan como antiinflamatorios y antioxidantes. Su alto contenido en eucaliptol y de taninos le otorgan efectos calmantes sobre el dolor articular.
¿Cómo se usa el eucalipto para la artrosis?
El eucalipto se puede usar de varias maneras. El aceite esencial se puede aplicar directamente en la zona afectada. Es conveniente diluirlo en un aceite portador como el de almendras o coco. Se aplica con masajes suaves.
También se pueden realizar inhalaciones controladas para potenciar su efecto relajante y mejorar la oxigenación del organismo. Para ello se ponen unas gotas de aceite esencial en un recipiente con agua hirviendo y se respira el vapor. El típico vaho aconsejado para los estados gripales es muy útil para la artrosis.
Los baños de vapor y las compresas calientes con hojas de eucalipto también relajan las articulaciones y alivian la tensión muscular asociada a la artrosis.
Otro método de uso de eucalipto es la infusión de hojas. Beber un té de eucaliptos ayuda a reducir la inflamación. Su uso debe ser moderado y se debe consultar con el médico si se toman medicamentos para evitar efectos negativos.
¿Cómo se prepara la infusión de eucalipto para beber o para compresas?
Esta es una receta básica para preparar el té de eucalipto, que es bueno para la artrosis. Se calientan 250 ml de agua (1 taza). Cuando comienza a hervir se agregan 4 o 5 hojas frescas o secas de eucalipto. Después de hervir dos minutos, se apaga el fuego.
Se deja reposar la infusión en el recipiente tapado durante 10 minutos, para que se liberen las propiedades de las hojas. Ya está listo para beberlo o para aplicar con compresas. También se le puede agregar miel o unas gotas de limón para mejorar su sabor.
Se recomienda tomar 1 o 2 tazas al día, no más. No debe consumirse en exceso.
Es importante tener en cuenta que el eucalipto actúa como paliativo para la artrosis, pero no la cura ni sustituye los tratamientos médicos.
