El Adelantado de Segovia
  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US
El Adelantado de Segovia

Adiós al Alcampo: el cierre masivo de supermercados puede dejar a España sin una de sus marcas referente

por Paco Magar
29 de abril de 2025
en Sociedad
Adiós al Alcampo: el cierre masivo de supermercados

Adiós al Alcampo: el cierre masivo de supermercados

Rebeca Gómez, nutricionista: «Estos 5 beneficios de la cúrcuma te harán olvidarte de los fármacos»

¿Mercadona o Alcampo, qué supermercado es más barato? Una mujer compra en ambos… y dice que «la diferencia se nota»

La OCU dicta sentencia: estos son los pasos y los plazos para reclamar la tasa de basuras que tu ayuntamiento quiere cobrarte

El cierre de cualquier empresa provoca tristeza y, en ocasiones, cierto temor. Cuando una firma comercial cesa su actividad económica, el tejido económico local o regional se debilita. Se reduce la actividad productiva y eso provoca la disminución del consumo en el entorno inmediato.

Los afectados más directos son los trabajadores, en los que surge la incertidumbre y la sensación de vulnerabilidad. Las familias de esos trabajadores deben hacer frente a una nueva realidad con menos recursos, más dificultades y la sensación de un futuro incierto.

Esta es la situación que se ha generado con el cierre de los supermercados Alcampo.

¿Por qué cierran los supermercados Alcampo en España?

Una historia que tiene ya más de 40 años llega a su fin. Es la historia de los supermercados Alcampo en España, que comenzó en 1981 con la apertura de su primer hipermercado en Utebo, Zaragoza.

La marca pertenece al grupo francés Auchan Retail, una de las principales compañías de distribución a nivel internacional. Desde su llegada al país, Alcampo apostó por un modelo de gran superficie comercial, hipermercados que ofrecieran una amplia variedad de productos bajo un mismo techo.

Los clientes encontraban en Alcampo alimentación, bebidas, productos del hogar, electrónica, droguería y cuidado personal, juguetes, ropa  y todo lo que pudieran necesitar.

Esta diversidad de categorías pronto convirtió a Alcampo en un referente para muchos compradores que optan por la comodidad para sus variadas compras diarias.

Con el paso de los años, Alcampo se expandió y se integró con otras cadenas, lo que le permitió ampliar su formato de negocio con supermercados de proximidad, más pequeños pero igualmente competitivos. Se acercó a un público más amplió y fortaleció su posición en el sector.

Pero parece que lo bueno nunca dura para siempre. Luego de 44 años de crecimiento y de valor para los españoles, la firma reduce sus puntos de venta y confirma el cierre de algunos establecimientos. 

¿Por qué se cierran varios supermercados Alcampo?

La empresa ha explicado que el cierre de supermercados Alcampo forma parte de un proceso de reestructuración de la compañía. Uno de los factores que han movido esta decisión es el descenso de las ventas en España, que en 2024 fue de un 2,9% con respecto a años anteriores. En Francia en 2024 ha facturado un 1,8 menos que en el 2023.

Los cambios en los comportamientos de los consumidores y las nuevas dinámicas del mercado han generado la necesidad de cambiar el modelo de negocios.

En este cambio, se ha incluido el cierre de varios establecimientos. Uno de ellos es el del centro comercial Porches del Audiorama, en Zaragoza, que ya se clausuró definitivamente sin muchas explicaciones.

Pero además, la nueva estrategia reduce las superficies de los hipermercados de la firma hasta un máximo de 8.000 metros cuadrados.

La empresa ha reconocido que enfrenta desafíos significativos. El nuevo formato de Alcampos se centra en tiendas más pequeñas y en la potenciación del modelo de franquicias. Además, también apuesta a los productos de marca propia y a las ventas online.

¿Cuál es el impacto del cierre de los supermercados Alcampo?

El impacto del que más se habla es el del empleo. En España todavía no se han aclarado cuántos trabajadores quedarán sin trabajo. Pero sí se conocen las cifras de Francia, donde se han realizado 2.400 despidos.

Al cierre de algunos locales y la reducción de otros, se suma la inclusión tecnológica de la empresa, que realiza una fuerte inversión en automatizaciones. La incorporación de tecnologías, como cajas de autocobro, almacenes inteligentes y ventas online, también representan una amenaza para el empleo. Es un hecho que se reduce la necesidad de personal en las tiendas.

El panorama no deja lugar a ninguna esperanza. La incertidumbre y el temor al futuro moviliza a miles de trabajadores que podrían perder sus puestos de trabajo.

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia