El Adelantado de Segovia
  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US
El Adelantado de Segovia

Este invento español podría hacer que el agua fuera el próximo carburante

Motores de hidrógeno y de agua para coches, ¿será posible de llevar a la práctica?

por El Adelantado
26 de diciembre de 2024
en Motor
Adiós a la gasolina, este invento español podría hacer que el agua fuera el próximo carburante

Adiós a la gasolina, este invento español podría hacer que el agua fuera el próximo carburante

Ni Fanta ni Aquarius: esta bebida con sabor tropical de Mercadona te devolverá al verano por solo 1 euro

Aldi revoluciona tu cocina: este electrodoméstico te hará parecer un chef y cuesta menos de lo que te imaginas

La ciencia resuelve la duda de una vez por todas: ¿Mi café de por las mañanas es bueno para la salud o no?

En la actualidad, la industria automóvil se encuentra en continua búsqueda de optimizar la tecnología. Para este objetivo no solo se trata de hacer los coches más cómodos y eficientes, sino también para mejorar el problema de la contaminación más allá de los vehículos eléctricos. Lo que supondría el adiós definitivo a la gasolina poco a poco.

Bajo este contexto, cada vez tiene más relevancia el motor de hidrógeno, un nuevo modelo de combustión que lideran marcas japonesas como Toyota. Cada vez más esta opción se integra dentro de las propuestas que pretenden dar nueva vida al invento de un español hace más de 50 años.

Se trata del motor de agua, una idea mostrada por un inventor conocido como Arturo Estévez Varela y que se sustentaba en la electrólisis del agua para separar hidrógeno y oxígeno. Sin embargo, se encontraban críticas y problemas, entre ellos el hecho de incumplir varias leyes físicas.

Propuesta de motor de agua para desbancar a la gasolina

Arturo Estévez Valero presentó una propuesta de un motor basado en la electrólisis del agua. Este proceso implica la descomposición del agua en hidrógeno y oxígeno aplicando electricidad, con el propósito de usar el hidrógeno como combustible.

Sin embargo, esta iniciativa generó críticas, ya que el motor de agua requería más energía para ejecutar la electrólisis que la energía que se podía conseguir del hidrógeno producido. Además, no cumplía con el principio de conservación para después ofrecer también pérdidas energéticas que hacían saltarse la segunda ley de la termodinámica. Por eso en su día no triunfó y la gasolina siguió adelante.

A pesar de que la propuesta resultaba sugestiva como una percepción teórico, presentaba limitaciones físicas y energéticas en su planteamiento. Por las muchas limitaciones, esta propuesta se rechazó en su momento y fue considerada como un proyecto utópico.

La segunda ley de la termodinámica sostiene que, en cualquier proceso energético, siempre habrá una pérdida de energía aprovechable, generalmente en forma de calor. En el caso del motor de agua, era improbable generar más energía de la que se consumía; por otro lado, se añadían pérdidas energéticas agregadas en cada etapa prevista del proceso de separación.

Para una separación del agua eficiente, el papel del boro

La industria automóvil ha renovado el planteamiento de Estévez y la clave estaría en el boro, un elemento químico que podría optimizar la eficiencia de la separación del agua en hidrógeno y oxígeno. Además, permitiría reducir la energía necesaria para llevar a cabo este proceso de separación.

El boro incorporado en los combustibles de uso habitual ha demostrado ser efectivo para mejorar el proceso de la combustión, pero todavía está en fase experimental, ya que la electrólisis sigue siendo un proceso de muchos costes asociados. Sin embargo, la aplicación de este elemento demuestra que las marcas japonesas tienen en cuenta el motor de agua para llevar a cabo mejoras en sus motores de hidrógeno. En realidad con estos avances se podría lograr la definición de alternativas de movilidad que impulsar la conservación del medio ambiente, esto si se logran pasar las limitaciones presentes en la actualidad.

Desde este enfoque, el boro como elemento químico podría tener un papel muy importante en la evolución hacia motores más eficientes y sostenibles para el mercado a escala mundial. Pero también hay que señalar que aún existen obstáculos tecnológicos y económicos que se deben superar para alcanzar este propósito y establecer alternativas efectivas que permitan impulsar la conservación del medio ambiente.

Por otro lado, el boro puede beneficiar la fabricación de motores que permitan reducir de forma drástica las emisiones de gases de efecto invernadero como pasa, por ejemplo, con la gasolina. Uno de los principales problemas de contaminación que se presentan en la actualidad y que, si no se toman medidas adecuadas puede llevar a un mayor deterioro de la calidad del aire.

  • Política de cookies
  • Política de privacidad

© 2024 El Adelantado de Segovia

  • Motor
  • Economía
  • Sociedad
  • El Adelantado
  • US

© 2024 El Adelantado de Segovia