Si has recibido este email no lo ignores: así te puede afectar la filtración de datos digitales que han sufrido estas grandes compañías

24 de junio de 2025
¡Síguenos!
Así te puede afectar la filtración de datos digitales

Cada tecnología parece venir acompañada por un delito emblemático, y el del mundo virtual en el que estamos sumergidos desde hace tres décadas es el del hackeo o robo de información de usuarios y cibernautas.

Los ciberdelincuentes van tras las grandes bases de datos de instituciones públicas o financieras, y últimamente también tras ese increíble botín que son las grandes redes sociales y plataformas de internet, es decir, redes como Facebook y Telegram, plataformas como Google y Apple, y canales de streaming como Netflix. Con lo que podríamos hablar de los datos de dos tercios de la humanidad, sin exagerar.

16.000 millones de registros al alcance de ciberdelincuentes

Un informe publicado el 19 de junio de este año por Cybernews indica que hay al menos 16.000 millones de registros que se han filtrado de las plataformas y redes antes mencionadas, y de otras como PayPal y Amazon. Estos registros incluyen datos como claves y cuentas de correos electrónicos, así como contraseñas para acceder a buscadores y plataformas populares como Netflix, Google o Apple.

El informe abarca, asimismo, fugas de datos que ya se conocían, pero también otras que no se habían desvelado hasta ahora, como una de la que se supo finalizando mayo, y que incluía 180 millones de registros. Esta cifra deja muy atrás otros incidentes reportados en décadas anteriores, como el que afectó a Yahoo! entre 2013 y 2014, y en el que quedaron expuestos más de 3.000 millones de registros.

¿Cuál es el peligro de estos incidentes con los datos?

Es posible que parte de los registros que se incluyen en estos 16.000 millones ya estén inutilizados de algún modo, pero igual el peligro para millones de usuarios podría ser gigantesco. Sobre todo considerando la creciente cantidad de operaciones financieras que se realizan en el mundo a diario utilizando canales digitales. Como declaran en Cybernews:

“Esto no es solo una filtración, sino un plan para una explotación masiva. Con más de 16.000 millones de registros de inicio de sesión expuestos, los ciberdelincuentes ahora tienen un acceso sin precedente a credenciales personales que pueden usarse para el robo de cuentas, el robo de identidad y el phishing altamente selectivo”.

Y es una buena oportunidad para recordar lo importante que es cambiar las claves de acceso a nuestro correo y a las redes sociales cada cierto tiempo, precisamente para no quedar expuestos a situaciones como esta.

Un aspecto importante de este informe, y que debemos tener muy en cuenta, es que muchos de estos registros han sido obtenidos en tiempos bastante recientes, por lo que puede haber numerosas claves y contraseñas que están actualmente en uso y que pueden haber quedado expuestas.

Algunas recomendaciones para no estar en peligro

La primera es la que ya mencionamos, renovar tus claves y contraseñas para estar completamente seguros de que somos los únicos que las conocemos. Y no utilizar la misma contraseña para diferentes servicios. Otra cosa es hacer las contraseñas más complicadas y menos obvias que nuestra fecha de nacimiento o nuestro nombre al revés.

Hay que hacerlas un poco más complicadas, combinando números y letras, mayúsculas y minúsculas, intercalar símbolos, etc. Esto hace nuestra contraseña más robusta y dificulta su acceso a desconocidos.

Utilicemos el sistema de verificación de dos pasos, especialmente para todo lo relacionado con manejo de finanzas, como el acceso al banco o a la billetera virtual. Aprovechemos los sistemas de seguridad que nos ofrecen muchas aplicaciones y plataformas.

Y por último, utilicemos programas como LastPass, Bitwarden o 1Password para gestionar nuestras claves y contraseñas. Nunca está de más ser lo más precavidos posible cuando se trata de proteger nuestros datos.